Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Abril de 2022
Descontaminación

Microbios ayudando a árboles a limpiar tierras contaminadas y a prosperar en ellas

Provocando por medios artificiales relaciones simbióticas que no son comunes, unos científicos han conseguido que ciertos árboles adquieran habilidades que no tenían.

 

Hace varios años, John Freeman, de la empresa de ingeniería y biociencias Intrinsyx Technologies, dirigía experimentos de crecimiento de plántulas en la Estación Espacial Internacional (ISS) y otros trabajos para la División de Biociencias Espaciales del Centro Ames de Investigación de la NASA en Estados Unidos. Con una trayectoria profesional que ya incluía la fitorremediación o fitosaneamiento (el uso de vegetales para limpiar la contaminación) Freeman también seguía de cerca una investigación desarrollada en la Universidad de Washington (Estados Unidos) y orientada a buscar y poner a prueba bacterias simbióticas conocidas como endófitos, que ayudaban a los árboles a descomponer algunas sustancias contaminantes comunes.

 

Los resultados de esa línea de investigación y desarrollo eran prometedores en el laboratorio, pero no se habían puesto a prueba en terrenos de fuera del laboratorio.

 

El Centro Ames, por su parte, había estado bombeando y tratando las aguas subterráneas contaminadas que fluían bajo sus instalaciones desde el emplazamiento de una antigua fábrica de chips informáticos situada al lado. Freeman propuso a la División de Gestión Medioambiental del Centro una solución alternativa: cientos de álamos inoculados con una cepa de bacterias conocida como PDN3, que se alimenta de tricloroetileno. Este es el principal contaminante de las aguas subterráneas en la zona en la que está el Centro Ames y también es común en otros terrenos del mundo que necesitan una limpieza química a fondo.

 

Se seleccionó la mejor ubicación para los árboles en el Centro Ames, se plantaron en ella y se les cuidó. Cuando las raíces llegaron al nivel freático en 2016, el personal del Centro Ames encargado del proyecto instaló pozos de prueba en cada extremo de la arboleda y analizó el agua subterránea antes de que fluyera hacia la arboleda y después de que saliera de ella.

 

Desde entonces, los resultados han sido rotundos. Las muestras del pozo en el punto en que los compuestos contaminantes entraron en la arboleda contenían tricloroetileno en concentraciones cercanas a las 300 partes por millar de millones (ppb), pero las concentraciones en el agua de salida están por debajo de las 5 ppb, lo que satisface plenamente los requerimientos legales para el agua potable. Por otra parte, mientras los árboles inoculados estaban sanos y verdes y contenían niveles apenas detectables de tricloroetileno, muchos de los árboles no inoculados plantados entre ellos estaban atrofiados y amarillos, y tenían concentraciones de tricloroetileno casi tan altas como las de las aguas subterráneas contaminadas.

 

[Img #66132]

Como se aprecia en esta foto de 2014, tomada un año después de plantar los álamos en un terreno del Centro Ames, las filas de álamos inoculados con microbios para ayudarlos a descomponer una sustancia contaminante presente en las aguas subterráneas, son notablemente más grandes, más verdes y con aspecto más sano que las filas de árboles en los que no se inocularon esos microbios. (Foto: Intrinsyx Environmental)

 

Con estos resultados en la mano, Intrinsyx puso en marcha una nueva división, Intrinsyx Environmental, ubicada en Mountain View (California), que se hizo cargo del proyecto y puso en el mercado el nuevo sistema de fitosaneamiento. El centro Ames se convirtió en su primer cliente, comprando cientos de árboles inoculados.

 

Ahora, ya son muchos los álamos, sauces y otros árboles inoculados por Intrinsyx Environmental con bacterias consumidoras de tricloroetileno y de productos derivados del petróleo, que han sido plantados.

 

Los emplazamientos de estos singulares árboles simbióticos se cuentan ya por decenas y es fácil augurar que la actividad de los árboles se expandirá por todas partes del mundo. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.