Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 17:55:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Abril de 2022
Biomedicina

La etiqueta inmunitaria de la muerte para los patógenos

Unos científicos han descubierto cómo las células del sistema inmunitario reconocen la etiqueta que marca a los patógenos para que sean destruidos.

 

Un equipo encabezado por científicos del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España ha conseguido explicar a nivel atómico cómo funciona uno de los mecanismos más importantes con los que el sistema inmunitario reconoce a los patógenos. El estudio revela cómo los receptores CR3 en la superficie de los macrófagos y otras células inmunitarias reconocen la molécula iC3b con la que el sistema del complemento etiqueta a los patógenos para que sean destruidos mediante fagocitosis. Este hallazgo puede contribuir a desarrollar estrategias contra enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

 

El sistema del complemento es un componente fundamental de la inmunidad innata de los seres humanos. Está formado por más de 30 proteínas en plasma, además de receptores y reguladores en la membrana de muchas células, y se activa por la presencia de patógenos y otras sustancias que reconoce como extrañas. “Es nuestra primera defensa contra las infecciones por patógenos y su misión es etiquetar los patógenos con señales moleculares para su destrucción”, indica M. Cristina Vega, investigadora del CIB y autora principal del estudio.

 

Cuando el complemento se activa sobre la superficie de los patógenos, la proteína C3, una de las proteínas más abundantes en el plasma, sufre una serie de transformaciones que conducen a la fijación covalente de miles de moléculas de C3 activadas sobre la superficie del patógeno (opsonización). La principal proteína fijada u opsonina es iC3b, una de las moléculas de C3 activadas.

 

[Img #66134]

Estructura cristalográfica de iC3b en complejo con un dominio de CR3. (Imagen: CIB / CSIC)

 

La opsonización es esencial para combatir la infección, ya que las células efectoras del sistema inmunitario son capaces de reconocer a los patógenos opsonizados con iC3b como una amenaza, adhiriéndose a ellos y fagocitándolos. Con este fin, los macrófagos emplean una proteína compleja presente en su superficie conocida como el receptor 3 de complemento (CR3). La interacción entre iC3b y CR3 es por tanto responsable de la adhesión y fagocitosis de los patógenos recubiertos de iC3b por los macrófagos. En el nuevo estudio se revelan los detalles moleculares de cómo se produce esta interacción entre iC3b y CR3.

 

“Con este trabajo hemos descubierto que la interacción de las proteínas iC3b y CR3 es de carácter modular. Esta modularidad confiere una gran versatilidad y especificidad a la interacción, favoreciendo el reconocimiento del patógeno en zonas con una elevada densidad de moléculas de iC3b. Un mal funcionamiento de estas proteínas puede provocar mayor susceptibilidad a infecciones y enfermedades raras autoinmunes”, explica Vega.

 

Aunque se conocía la función general de iC3b, su estructura atómica, así como los detalles de la especificidad y reconocimiento de iC3b por CR3 eran desconocidas. Este nuevo estudio completa la información sobre estas dos proteínas clave para la lucha contra las infecciones. “La resolución de la estructura de este complejo representa un paso importante para entender cómo las células del sistema inmune aprovechan la actividad del sistema del complemento para detectar y destruir patógenos, un proceso fundamental para preservar la salud frente a muchos agentes infecciosos” indica Francisco J. Fernández, primer autor del estudio.

 

“El trabajo resalta la importancia de mantener un aporte continuo de moléculas de iC3b a la superficie de los patógenos por el sistema del complemento, lo que explica datos previos que no entendíamos completamente y plantea la posibilidad de intervenir en el sistema del complemento para favorecer este proceso” expone Santiago Rodríguez de Córdoba, profesor de investigación del CIB y colaborador en este trabajo.

 

Los grupos de Vega y Rodríguez de Córdoba pertenecen a la Plataforma Salud Global del CSIC, donde colaboran en estudios dirigidos al tratamiento de los síntomas más graves de la COVID-19 mediante estrategias centradas en el sistema del complemento. Los dos grupos han descrito previamente nuevos mecanismos de inmunoevasión en Streptococcus pyogenes y otras bacterias patógenas que interfieren en el papel de la proteína del complemento C5a, reduciendo la atracción de los neutrófilos a los sitios de infección. El estudio cuyos resultados han presentado ahora facilitará el desarrollo de estrategias para modular la actividad de CR3 en enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

 

El estudio se titula “The crystal structure of iC3b-CR3 αI reveals a modular recognition of the main opsonin iC3b by the CR3 integrin receptor”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.