Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 29 de Abril de 2022
Paleoantropología

¿Cuántos humanos poblaban Europa hace medio millón de años?

Los resultados de un estudio reciente indican que la población humana de Europa occidental durante el Pleistoceno medio pudo ser más numerosa y tener una distribución más amplia de lo que se pensaba.

 

Ana Mateos y Jesús Rodríguez, científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en España, han liderado el equipo internacional que ha llevado a cabo este estudio, publicado en la revista académica Scientific Reports.

 

El trabajo se realizó en colaboración con los geógrafos Christian Willmes, de la Universidad de Colonia, y Christian Sommer, de la Universidad de Tubinga, ambas en Alemania, en el marco del proyecto TROPHIc.

 

El periodo de tiempo comprendido hace entre 350.000 y 550.000 años fue crucial para la evolución humana en Europa, ya que entonces comenzó el proceso que daría lugar a los neandertales y se sentaron las bases para el desarrollo del Levallois, una nueva tecnología de fabricación de herramientas líticas. Fue además una época de marcadas oscilaciones climáticas que, sin duda, afectaron a las poblaciones humanas y condicionaron su evolución, provocando que estas modificaran su distribución geográfica al ritmo marcado por los cambios en el clima.

 

Pero la densidad que podían alcanzar esas poblaciones no varió drásticamente en los periodos fríos respecto a los de clima templado. "Hemos estimado que la máxima población sostenible en Europa occidental pudo oscilar entre los 13.000 y los 25.000 individuos, en función del clima. Sin embargo, esas variaciones se debían casi exclusivamente a los cambios en el tamaño del área habitable, no a cambios en la densidad de habitantes que podía soportar el ambiente", aclara Ana Mateos.

[Img #66160]

La población europea del Pleistoceno medio pudo alcanzar los 25.000 individuos. (Imagen: Proyecto TROPHIc)

 

En contra de lo que suele pensarse habitualmente, los resultados muestran que los humanos no quedaban aislados en las penínsulas del sur de Europa durante los periodos glaciares. Por el contrario, el modelo predice un área habitable continua que conectaba la península ibérica con las Islas Británicas a través de lo que hoy es Francia y el oeste de Alemania. Por tanto, existieron extensas áreas habitables para los humanos durante el Pleistoceno medio europeo.

 

Para llevar a cabo este estudio, el primer objetivo del equipo investigador fue trasladar los cambios en la distribución humana a una serie de mapas. Para ello, aplicaron una técnica conocida como "modelización de nicho", partiendo de un conjunto de mapas que reflejan los cambios en la precipitación y la temperatura a lo largo de milenios.

 

“Esta técnica se utiliza habitualmente para pronosticar la distribución geográfica de animales y plantas actuales y se ha aplicado repetidas veces a organismos fósiles, incluyendo humanos. Pero es la primera vez que se aplica a este periodo cronológico y ámbito geográfico”, explica Jesús Rodríguez.

 

El segundo objetivo fue estimar la densidad de población humana que los ecosistemas pleistocenos podían sostener en las áreas habitables de Europa. Para ello, se construyó un modelo predictivo de la densidad de población que podría alcanzar una sociedad de cazadores-recolectores en diferentes condiciones ambientales a partir de datos etnográficos. (Fuente: CENIEH)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.