Medicina
Cáncer de mama en América Latina
Se han publicado los resultados del primer estudio exhaustivo sobre la incidencia en América Latina del cáncer de mama. En el estudio también se ha logrado identificar sus subtipos.
En el trabajo, liderado por especialistas del Instituto Leloir y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ambas instituciones en Argentina, se analizó el perfil genético de biopsias de tumores y la historia clínica de más de mil pacientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay a quienes se siguió durante cinco años. Los científicos integran la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN) creada en 2010 bajo la coordinación del Centro de Salud Global del Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de Estados Unidos.
La mayoría de los estudios de base molecular publicados sobre el cáncer de mama representan la mezcla genética de poblaciones de Estados Unidos y Europa, lo cual podría sesgar en la región una información clave tanto para el diagnóstico preciso como para el tratamiento adecuado del tumor más común en mujeres.
El nuevo estudio viene a llenar ese hueco. Se titula “Perfil Molecular del Cáncer de Mama” y se ha publicado en la revista académica Frontiers in Oncology
Este estudio es el primero que analizan de manera exhaustiva las características moleculares, clínicas y patológicas del cáncer de mama en estado avanzado de una población representativa de América Latina, con un total de 1.071 pacientes de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.
Osvaldo Podhajcer y Andrea Llera, investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, lideraron el estudio que revela por primera vez las características moleculares, clínicas y patológicas de cáncer de mama en América Latina. (Foto: Agencia CyTA-Leloir)
“La realidad es que no había hasta el momento una cohorte de pacientes trabajada en condiciones rigurosas de estandarización en cuanto a la colecta de datos durante cinco años de seguimiento que nos permitiera saber un poco más sobre los tipos de tumores que se dan en Latinoamérica por su particular base genética y sus características ambientales particulares. El objetivo de nuestro proyecto es producir conocimientos útiles para mejorar el diagnóstico y tratamiento para este cáncer en América Latina”, afirma la doctora Andrea Llera, líder del estudio regional e investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
La investigación tuvo su punto de partida en 2010 cuando se creó la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN), coordinada por el Centro de Salud Global del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos y del que participan 30 centros de investigación y hospitales de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay.
Para el estudio “Perfil Molecular del Cáncer de Mama” se digitalizaron datos de las historias clínicas de las pacientes, así como también los datos genéticos y moleculares de las biopsias de tejido mamario tumoral almacenadas en 11 biobancos.
“Esta investigación es fruto de un inédito y consolidado consorcio regional integrado por casi medio millar de médicos y científicos del país y de América Latina”, indicó el doctor Osvaldo Podhajcer, corresponsable del estudio como coordinador por Argentina de la Red LACRN, investigador superior de CONICET y Jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de FIL.
En paralelo, la revista Frontiers in Oncology publicó un trabajo adicional de la Red LACRN sobre los aspectos sociodemográficos asociados a la enfermedad del cual los doctores Llera y Podhajcer también son coautores.
Lo que se ve a grandes rasgos a partir del estudio, indicó Llera, “es que más allá de la mezcla genética única y diversa de la población América Latina, los subtipos de cáncer de mama que identificamos son los mismos que aparecen en otras partes del mundo”.
“Ahora tenemos evidencia científica de que, desde el punto de vista molecular, los mismos enfoques terapéuticos que se usan en otros países para cada subtipo de cáncer de mama, algunos todavía de difícil acceso, se podrían ajustar bien a las pacientes de la región”, señaló Llera, bioquímica y farmacéutica con doctorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y también directora de la Unidad Asociada de Genómica que funciona en la FIL.
Los subtipos de cáncer de mama pueden ser más o menos sensibles o resistentes a diferentes tratamientos. “Algunos responden mejor a tratamientos hormonales, otros a inmunoterapias o bien a fármacos específicos. Por ejemplo, para el subtipo HER2E se usan fármacos para inhibir una proteína, el factor de crecimiento HER2, que abunda en esas células tumorales y que promueve su crecimiento”, explicó Llera. Y agregó que conocer en más detalle el subtipo de tumores en la región sienta bases para una medicina de precisión.
En esa línea, el trabajo liderado por Llera comprobó también que los subtipos basales o “triples negativos” son los que tienen más “encendido” el sistema inmune en las pacientes de la región. “Estos tumores son candidatos a responder a lo que se llama inmunoterapias de puntos de control inmunológico”, destacó Llera.
Por el contrario, las pacientes que tienen tumores luminales o dependientes de hormonas son los que tiene menos encendido el sistema inmune. “Se suelen llamar ‘desiertos inmunológicos’ porque prácticamente no tiene células del sistema inmune que ataquen al tumor. Por esta razón, es muy difícil que este tumor responda a terapias que activen al sistema inmune”, subrayó la científica argentina.
Los investigadores siguen analizando la cuantiosa información recabada para determinar cómo la combinación de la base genética de las pacientes y sus condiciones ambientales y sociodemográficas influye en la evolución de la enfermedad, su respuesta a los tratamientos y el nivel de sobrevida. “Mientras más información tengamos, en mejores condiciones estaremos para aportar a una medicina personalizada para este cáncer”, señaló Llera quien en representación de la red LACRN expuso los resultados de los primeros estudios a nivel regional sobre el perfil molecular de cáncer de mama y los aspectos sociodemográficos asociados a la enfermedad en el congreso de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AACR según sus siglas en inglés) realizado entre el 8 y 13 de abril en Nueva Orleans, Estados Unidos.
“En las próximas semanas se espera la aparición de una nueva publicación de la Red LACRN que presentará los aspectos clínico-patológicos del estudio y las diferencias en la evolución clínica de los pacientes con énfasis en las diferencias entre los países que forman la Red. Esta información será de suma importancia para mejorar el tratamiento regional de esta enfermedad de la cual se diagnostican más de 500.000 casos y 100.000 muertes anuales en la región”, subrayó Podhajcer. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)