Vulcanología
¿Volcanes capaces de destruir la capa de ozono y calentar la Tierra?
Se ha venido creyendo que una erupción volcánica colosal tendría un efecto neto de enfriamiento de la Tierra, debido a que el material expulsado a la atmósfera impediría que parte de la radiación solar alcanzase la superficie. Una nueva investigación pone en entredicho esto y además profundiza en el peligro de que tal erupción destruya la capa de ozono, un escudo natural que nos protege de radiaciones malignas provenientes del espacio.
Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por el equipo de Scott Guzewich, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, sugieren que algunos volcanes podrían provocar un calentamiento global y destruir la capa de ozono
El estudio, basado en simulaciones informáticas, indica concretamente que ciertas erupciones volcánicas extremadamente grandes podrían calentar significativamente la Tierra y devastar la capa de ozono que protege a la vida frente a la radiación ultravioleta del Sol. Las erupciones de esta clase son las que en el pasado provocaron un fenómeno conocido como inundación basáltica y la formación de terrenos peculiares, caracterizados por una sucesión de raras colinas que parecen grandes escalones o terrazas. Entre los terrenos de esa clase que hoy son todavía claramente reconocibles, destacan los traps del Decán en la India, y los traps de Siberia. El término "traps" deriva de la palabra sueca "trapp", que significa escalón.
Los resultados del nuevo estudio contradicen la conclusión a la que se llegó en investigaciones previas, según la cual estos volcanes ejercen un efecto neto de enfriamiento del clima.
Abundancia del ozono a principios de mayo de 2022. Los colores, falsos, indican las abundancias. Hay más ozono en las zonas verdes que en las azules. (Imagen: NASA Ozone Watch)
El nuevo estudio también sugiere que las extensas erupciones con inundación basáltica sufridas por Marte y Venus no solo aumentaron la temperatura en esos mundos durante un tiempo sino que también hicieron algo mucho más definitivo: promover su pérdida de agua.
Por lo que se sabe, Marte y Venus tuvieron océanos de agua en un pasado lejano. Sin embargo, hoy en día ambos planetas están muy secos. Cómo estos mundos perdieron la mayor parte de su agua hasta volverse inhóspitos para la vida es una cuestión que lleva tiempo siendo investigada.
A juzgar por los resultados del nuevo estudio, erupciones volcánicas del tipo descrito lanzaron cantidades colosales de vapor de agua a la atmósfera superior, desde donde este ya no regresó a la superficie, con el resultado de que ambos planetas se volvieron áridos.
Cuando el vapor de agua llega lo bastante alto en una atmósfera, es susceptible de descomponerse por la acción de la luz solar, y los ligeros átomos de hidrógeno de las moléculas de agua pueden escapar al espacio. (La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de oxígeno). Si este proceso de ascenso y descomposición de vapor de agua se mantiene durante mucho tiempo a un ritmo lo bastante alto, ello puede provocar la desecación de los océanos de un planeta como Venus o Marte. (Fuente: NCYT de Amazings)