Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Mayo de 2022
Astronáutica

La energía más apta para uso humano en Marte

¿Solar o nuclear? ¿Cuál es la mejor opción para abastecer de energía las futuras bases en Marte? En un estudio reciente se ha analizado a fondo la cuestión.

 

La mayoría de los expertos que han analizado el tema de la logística que se requerirá para vivir en la superficie del Planeta Rojo han dado por hecho que la energía nuclear es la mejor alternativa. Este convencimiento deriva en gran parte de su fiabilidad y su capacidad de funcionar a todas horas. En la última década, los reactores de fisión nuclear miniaturizados han avanzado hasta el punto de que la NASA los considera una fuente de energía segura y eficiente para la futura exploración de Marte a cargo de robots e incluso para la realizada por humanos.

 

La energía solar, en cambio, debe almacenarse para su uso durante la noche, que en Marte dura aproximadamente lo mismo que en la Tierra. En Marte, además, la producción de electricidad de los paneles solares puede verse reducida por el omnipresente polvo rojo que tiende a cubrirlo todo y que a veces oscurece de manera notable el cielo. El rover robótico Opportunity de la NASA, alimentado por paneles solares, dejó de funcionar tras una enorme tormenta de polvo en Marte en 2018.

 

El equipo de Aaron Berliner, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, ha completado un análisis comparativo de estas dos tecnologías para el caso de una misión de seis personas a Marte que implique una estancia de 480 días en la superficie del planeta antes de regresar a la Tierra. Este es el escenario más probable para una misión que reduzca al mínimo posible el tiempo de tránsito entre los dos planetas y prolongue el tiempo transcurrido en la superficie más allá de un mes.

 

Los resultados del análisis indican que los sistemas de generación de energía fotovoltaica secundados por una adecuada capacidad de almacenamiento de dicha energía superan a los reactores nucleares en más del 50% de la superficie del planeta, principalmente en las regiones alrededor de la banda ecuatorial.

 

[Img #66224]

Recreación artística de parte de una base habitable en Marte energizada mediante energía solar. (Ilustración: Davian Ho)

 

Para disponer de energía de noche o durante las tormentas de polvo, la energía excedente obtenida durante los días despejados se usaría para extraer hidrógeno destinado a células de combustible capaces de generar la energía necesaria cuando no se recibiera directamente del Sol.

 

El estudio se titula “Photovoltaics-driven power production can support human exploration on Mars”. Y se ha publicado en la revista académica Frontiers in Astronomy and Space Sciences. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.