Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 09:25:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Lunes, 16 de Mayo de 2022
Biología

Un parásito cuya existencia era desconocida hasta ahora

Se ha hecho el primer registro de cierto parásito en el mundo: se trata de un nematodo hallado en las raíces y tierra circundante de un pasto endémico de la Pampa de Achala, una zona de las sierras de Córdoba en Argentina.

 

Un equipo de investigadores ha evaluado si el gusano recientemente caracterizado parasita cultivos como el trigo o el maíz, como lo hacen otras especies de la misma familia, y ha analizado su potencial riesgo para la actividad agrícola.

 

Los nematodos son gusanos redondos y existen miles de especies en el mundo. Dentro de ese grupo se inscribe el Punctodera achalensis, el nematodo que descubrió Paola Lax, investigadora del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)) y del Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba).

 

Según su especie, los nematodos pueden ser microscópicos, u otros visibles a simple vista. Es un grupo muy diverso, con distinta modalidad de alimentación: algunos consumen microorganismos y otros son parásitos de animales, del ser humano (con importancia sanitaria), de insectos (benéficos, por su capacidad para controlar plagas) y de plantas (cultivos, ornamentales y nativas).

 

En el caso de los parásitos de plantas, por lo general, invaden las raíces. En el lugar donde es atacada, la raíz pierde la capacidad de absorber agua y nutrientes. Eso puede ocasionar perjuicios graves, e incluso llegar a matar a la planta. Algunas especies pueden producir daños muy severos en la agricultura. El nematodo recientemente descubierto pertenece a esta clase que parasita vegetales.

 

Según explicó Paola Lax a Argentina Investiga, se trata de un nematodo que invade las raíces de una gramínea, una pastura endémica de la zona, y se alimenta del contenido celular. Al momento de su hallazgo no había registros de su existencia en el mundo.

 

[Img #66247]

Ejemplar de Punctodera achalensis. (Foto: Paola Lax / Marcelo Doucet / Juan C. Rondan Dueñas / Alberto Andrade / Instituto de Diversidad y Ecología Animal / UNC / Laboratorio de Biología Molecular (Ceprocor) / Universidad Nacional de Jujuy)

 

De acuerdo a la descripción del equipo de investigación, estos nematodos surgen de un huevo y las larvas ingresan a la raíz de la planta: “En la región anterior –en su cabeza– tienen un estilete, una especie de púa, y con esa herramienta se alimentan del contenido celular de las raíces”, explica Lax.

 

En el caso de las hembras, a medida que se van alimentando adquieren una forma globosa y al hacerse tan grandes, el extremo posterior del cuerpo sobresale del tejido radical y queda en contacto con el suelo. Es lo que se observa sobre la superficie de la raíz.

 

Mientras la hembra está viva es de color blanco o amarillento, pero cuando muere se torna marrón, la pared de su cuerpo se hace más resistente y se transforma en un quiste que en su interior puede contener entre 200 y 300 huevos. El quiste luego se desprende de la raíz y queda en el suelo.

 

“Una de las características es que, al ser estructuras de supervivencia, los quistes con huevos pueden permanecer varios años en el terreno, hasta que las condiciones ambientales sean propicias para que nazcan nuevas larvas y estén listas para invadir una nueva planta”, explica Lax.

 

Aunque el muestreo fue realizado en diferentes temporadas, solo detectaron un ejemplar macho en el suelo.

 

En su morfología, se parece a las cinco especies conocidas del género Punctodera. La diferencia principal es que las larvas de Punctodera achalensis tienen una menor longitud del estilete y de la cola. Tienen el estilete bien desarrollado y el esófago ocupa aproximadamente el 39% de la longitud total del cuerpo; la cola tiene una terminación puntiaguda. La nueva especie se caracteriza por tener quistes esféricos o subesféricos marrones, con puntos subcuticulares en todo el cuerpo y pequeñas protuberancias dispersas en el área terminal.

 

 “Lo que sabemos por ahora es que este nematodo parasita la gramínea endémica de Pampa de Achala. Hay otras especies dentro del género Punctodera que, en otros países, son plagas del trigo o el maíz. Mi intención es evaluar si este nematodo que encontré también parasita esos cultivos”, explica Lax.

 

El equipo de investigación lo integran: Paola Lax y Marcelo Doucet del Instituto de Diversidad y Ecología Animal y del Centro de Zoología Aplicada en la Universidad Nacional de Córdoba. Juan C. Rondan Dueñas del Laboratorio de Biología Molecular (Ceprocor), y Alberto Andrade del Instituto de Biología de la Altura, dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy.

 

El estudio se titula “Punctodera achalensis n. sp. (Nematoda: Punctoderidae), a new cyst nematode from Argentina, 2021. European Journal of Plant Pathology”. Y se ha publicado en la revista académica European Journal of Plant Pathology. (Fuente: Andrés Fernández / Universidad Nacional de Córdoba / Argentina Investiga)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.