Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 09:25:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 17 de Mayo de 2022
Neurología canina

¿Hay en el cerebro del perro un circuito específico para procesar el lenguaje humano?

¿Los perros procesan por igual sonidos caninos y sonidos humanos? ¿O su cerebro es lo bastante sofisticado como para disponer de una ruta para procesar la información acústica que procede de perros y otra para procesar la que proviene de humanos?

 

El equipo de Anna Bálint, de la Universidad Eötvös Loránd en Hungría, se propuso encontrar la respuesta a esa pregunta. A tal fin, Bálint y sus colegas llevaron a cabo una serie de experimentos no invasivos en perros domésticos.

 

Utilizaron un método indoloro y no invasivo (la electroencefalografía) para estudiar cómo los perros procesan distintas señales auditivas y encontraron diferencias entre la reacción a los sonidos humanos y la reacción a los sonidos caninos.

 

Los 17 perros domésticos que participaron en el estudio fueron incitados a hacerlo únicamente con refuerzos positivos (golosinas, elogios…), mientras los investigadores les aplicaban electrodos en puntos específicos de la cabeza y les hacían escuchar vocalizaciones humanas y caninas no verbales de significado positivo o neutro. Las vocalizaciones humanas iban desde la risa (significado positivo) hasta el bostezo y la tos (significado neutro), mientras que las vocalizaciones caninas iban desde ladridos juguetones (significado positivo) hasta jadeos y olfateos (significado neutro).

 

[Img #66253]

Uno de los perros que participaron en el estudio. (Foto: Huba Eleőd)

 

El análisis de las señales de electroencefalografía registradas demostró que el cerebro del perro procesa las vocalizaciones humanas de un modo distinto del que emplea para procesar las caninas.

 

Es la primera vez que se detecta esto de esta forma en perros, tal como destaca Huba Eleőd, de la Universidad Eötvös Loránd y miembro del equipo de investigación. Además, esta reacción de diferenciación se produce muy pronto, a los 250 milisegundos, por lo que el procesamiento neural de los sonidos humanos ya diverge del procesamiento de los caninos un cuarto de segundo después del inicio del sonido.

 

Otro hallazgo importante es la diferencia entre las respuestas cerebrales a vocalizaciones positivas y neutras según la especie, tal como señala Márta Gácsi, del equipo de investigación. En el estudio, por tanto, se ha logrado demostrar experimentalmente que el cerebro de los perros también reacciona al contenido emocional de los sonidos que escuchan.

 

El estudio se titula “Differences in dogs’ event-related potentials in response to human and dog vocal stimuli; a non-invasive study”. Y se ha publicado en la revista académica Royal Society Open Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.