Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 30 de Mayo de 2022
Biología

MicroARNs en el champiñón común capaces de regular la expresión génica

Una investigación reciente ha identificado en el champiñón común elementos reguladores de la expresión génica, tanto en el propio champiñón como en humanos al ingerirlo.

 

El estudio lo ha realizado un equipo internacional que incluye científicos de de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto IMDEA-Alimentación (uno de los Institutos Madrileños De Estudios Avanzados) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

Este equipo ha secuenciado el ARN del champiñón común y, mediante herramientas de bioinformática y biología computacional, atendiendo a criterios de biogénesis y estabilidad, ha descrito fragmentos de ARN compatibles con elementos reguladores (microARNs).

 

El estudio es uno de los primeros en identificar microARNs en hongos comestibles, y plantea por primera vez una aproximación teórica que permite identificar las potenciales propiedades saludables de un alimento cuando están basadas en estos microARNs.

 

En concreto, los investigadores lograron identificar cerca de dos millones de fragmentos de ARNs, de los cuales 37 tienen una potencial actividad reguladora.

 

“Una vez identificados, procedimos a la validación experimental de algunos de ellos y a identificar qué genes, tanto en el propio champiñón como en nuestro genoma tras su consumo, son susceptibles de regulación, lo que llamamos genes diana”, explican los autores del estudio. “Así encontramos que en humanos podrían regular rutas tan importantes como las involucradas en procesos neurodegenerativos, infecciosos o de cáncer, y que coinciden con algunas de las propiedades saludables atribuidas a este alimento”.

 

Hasta ahora, solo se había identificado microARNs en hongos comestibles del género Ganoderma, considerados medicinales en culturas asiáticas.

 

[Img #66338]

Champiñones comunes de cultivo de la especie Agaricus bisporus. (Foto: Cristina Soler)

 

Los microARNs son elementos reguladores de la expresión génica. Tienen un tamaño reducido, decenas de veces más pequeño que el de sus ‘primos mayores’ los ARNs mensajeros, que son las moléculas que llevan las instrucciones para la síntesis de proteínas.

 

Estas pequeñas moléculas de ARN están presentes en todos los alimentos y son las señales que utilizan todos los seres vivos para regular la expresión de los genes, viniendo a ser como los ‘directores de la orquesta’.

 

Existe un número creciente de evidencias que apuntan a que los microARNs presentes en los alimentos pueden resistir la digestión, pasar al torrente circulatorio y probablemente regular la manera en que se expresan nuestros genes.

 

Desde el punto de vista agronómico, conocer las rutas controladas por estos microARNs puede abrir la posibilidad de su uso como reguladores del crecimiento y para combatir enfermedades propias del cultivo, reduciendo el uso de sustancias químicas.

 

“En el futuro, y si los fondos económicos lo permiten, se tendrá que comprobar experimentalmente la validez de estos resultados, su estabilidad ante distintos tratamientos culinarios y determinar cuál es la ingesta necesaria para alcanzar los efectos predichos”, concluyen los autores del estudio.

 

Los resultados de la investigación son producto de una colaboración entre los grupos del profesor Dávalos (IMDEA-Alimentación), el profesor Cairns (Facultad de Medicina, Universidad de Newcastle, Australia) y el profesor Andrés-León (Unidad de Bioinformática, Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, del CSIC), junto con los profesores Cristina Soler y Francisco Marín del Área de Tecnología de Alimentos (CIAL), un centro que depende conjuntamente de la UAM y del CSIC).

 

El estudio se titula “RNA-Seq, Bioinformatic Identification of Potential MicroRNA-like Small RNAs in the Edible Mushroom Agaricus bisporus and Experimental Approach for Their Validation”. Y se ha publicado en la revista académica International Journal of Molecular Sciences. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.