Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Junio de 2022
Arqueología

Pinturas rupestres con más de cincuenta mil años en el sur de España

Unos científicos han logrado datar el arte paleolítico de la cueva de Ardales (Málaga, España) en fechas anteriores a hace 50.000 años.

 

La investigación es obra de especialistas de la Universidad de Cádiz (UCA) en España, pertenecientes a un equipo hispano-alemán, dirigido por los profesores José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) y Gerd-Christian Weniger (Universidad de Colonia, Alemania),

 

El equipo ha logrado obtener hasta 50 dataciones absolutas que confirman la antigüedad de las obras, así como la existencia de actividades especiales vinculadas al arte y la existencia de numerosos fragmentos de ocre del Paleolítico medio.

 

Estos hallazgos son el resultado de las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando en la cueva de Ardales desde 2011. De este modo, se han realizado actividades arqueológicas puntuales y un Proyecto General de Investigación, con autorización de la Junta de Andalucía.

 

En concreto, las excavaciones y estudios realizados en la cueva de Ardales confirman que ha sido lugar de repetidos comportamientos simbólicos de varios grupos humanos a lo largo de más de 58.000 años. De este modo, en el Paleolítico, primero los neandertales y luego los humanos anatómicamente modernos, entraron en la cueva para crear arte rupestre. En el Neolítico, los humanos enterraban a sus muertos en la cueva. A la luz de lo descubierto hasta ahora, la cueva se utilizaba exclusivamente para estas actividades no domésticas, presentándose, así, como una de las cuevas pintadas del Paleolítico más ricas y mejor conservadas del suroeste de Europa al contener más de mil representaciones gráficas, así como artefactos y restos humanos.

 

Como vemos, se trata de una de las cuevas más impresionantes halladas en los últimos años, siendo la cuna de los dibujos para colorear de la época.

 

[Img #66388]

Zona de excavación en la cueva de Ardales. (Foto: Ramos-Muñoz et al. )

 

Para los análisis, se han utilizado las últimas tecnologías al servicio de la investigación arqueológica. Una combinación de datación radiométrica y análisis de artefactos y restos humanos dentro de la cueva han aportado pruebas de que los primeros ocupantes del yacimiento fueron, probablemente, neandertales hace más de 65.000 años. Los análisis revelan que los humanos anatómicamente modernos llegaron más tarde, hace 35.000 años, y utilizaron la cueva de forma esporádica hasta fechas tan recientes como el inicio de la Edad del Cobre.

 

Según estas investigaciones, el arte rupestre más antiguo de la cueva consiste en signos abstractos como puntos, puntas de dedos y plantillas de mano creadas con pigmento rojo, mientras que las obras de arte posteriores representan pinturas figurativas como animales. Los restos humanos indican el uso de la cueva como lugar de enterramiento en el Holoceno. En todo caso, las investigaciones realizadas apuntan a que las evidencias de actividades domésticas son muy escasas, lo que sugiere que los humanos no vivían en la cueva, sino en un campamento ubicado en el exterior inmediato de la misma, llamado Cucarra.

 

Estos resultados, tal como señala el profesor José Ramos, confirman la importancia de la cueva de Ardales como sitio de alto valor simbólico. El yacimiento proporciona una increíble historia de las primeras actividades humanas en la península Ibérica, que la convierten en una ubicación clave para la investigación de la Prehistoria del sur de Europa. La nueva investigación ha permitido obtener una serie bien estratificada de más de 50 fechas radiométricas en la cueva de Ardales que confirman la antigüedad del arte paleolítico desde hace más de 58.000 años. También revela que la cueva fue un lugar de actividades especiales vinculadas al arte, ya que se descubrieron numerosos fragmentos de ocre en los niveles del Paleolítico Medio.

 

La excavación se ha centrado en la zona de entrada de la cueva, donde se encuentra el mayor conjunto de pinturas rojas no figurativas. Una serie de 50 dataciones de AMS realizadas en las excavaciones demuestran una larga, aunque discontinua, historia de ocupación que abarca desde el Paleolítico Medio hasta el Neolítico. La datación de las capas del Paleolítico Medio coincide con la datación U/Th de algunas pinturas rojas no figurativas de la zona de entrada. Además, en las capas del Paleolítico Medio se descubrió un gran conjunto de trozos de ocre. Se pueden reconocer visitas humanas a la cueva en el Gravetiense y el Solutrense. La cantidad y la naturaleza de los materiales encontrados durante las excavaciones indican que la cueva de Ardales no era un campamento, sino que era visitada principalmente para realizar tareas no domésticas, como la producción de arte rupestre o el enterramiento de los muertos.

 

En estas investigaciones han participado distintos investigadores de la Universidad de Cádiz vinculados al grupo PAI-HUM-440: José Ramos Muñoz, Pedro Cantalejo, Mar Espejo, Diego Fernández Sánchez, Eduardo Vijande Vila, Serafín Becerra, Juan Jesús Cantillo y Salvador Domínguez-Bella.

 

El estudio se titula “The nature and chronology of human occupation at the Galerías Bajas, from Cueva de Ardales, Malaga, Spain”. Y se ha publicado en la revista académica PLoS ONE. (Fuente: UCA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.