Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 10 de Junio de 2022
Tecnología de asistencia sensorial

Percepción vibratoria para ayudar a personas con discapacidad visual

Las arañas captan buena parte de lo que ocurre en su entorno a través de las vibraciones en su telaraña. Unos científicos han ideado un dispositivo que mediante vibraciones proporciona a personas con discapacidad visual información visual sobre su entorno.

 

Esta innovación es obra de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España. El nuevo dispositivo, todavía en fase de desarrollo, utiliza vibraciones para que la piel actúe como una retina de baja resolución.

 

El proyecto, realizado por los miembros del Grupo de Investigación en Percepción y Movimiento de la UAM, se enmarca dentro de la investigación en Sustitución Sensorial VibroTactil (SSVT), que emplea la percepción táctil de vibraciones como sustituta de la percepción visual.

 

Esto lo convierte en un método óptimo para desarrollar tecnologías de asistencia a la locomoción para personas con discapacidad visual, ya que no obstaculiza el funcionamiento normal de otras modalidades sensoriales tan esenciales como la audición.

 

De acuerdo con los investigadores, “la SSVT se basa en la transformación de la distancia a los objetos circundantes en vibraciones de una matriz de pequeños motores en contacto con distintas superficies corporales. De esta forma, la piel actúa como una especie de retina de baja resolución, en la que las vibraciones mecánicas hacen las veces de la luz visible.”

 

El objetivo del proyecto ha sido desarrollar un SSVT integrado en una faja abdominal con un diseño lo bastante ergonómico como para poder ayudar a la locomoción cotidiana de sus usuarios.

 

[Img #66406]

Experimentación con un SSVT integrado en una faja abdominal. (Foto: UAM)

 

El diseño se basa en cuatro componentes principales: un microcomputador, una cámara Time of Flight (ToF, una especie de sonar que funciona por medio de la emisión y captación de luz infrarroja) para la detección de la distancia a los objetos y superficies circundantes, una matriz de 48 vibradores y una batería. Todos los componentes se integran en la propia faja, que en total pesa menos de 800 gramos.

 

El funcionamiento del dispositivo se ha testado con una tarea que consistió en atravesar un pasillo con obstáculos en el menor tiempo posible intentando no golpear ni los obstáculos ni las paredes.

 

Para este experimento, se contó con la colaboración tanto de estudiantes (que realizaron la tarea con los ojos tapados con un antifaz) como de personas con discapacidad visual.

 

Tras una fase de familiarización con el dispositivo durante 5 minutos realizada sin visión, todos los participantes pudieron completar la tarea y mostraron la capacidad de detectar obstáculos con el dispositivo sin impactos fuertes ni retrocesos.

 

“Los participantes con mejor rendimiento utilizaron un tiempo próximo al que es necesario con visión. En otros casos la velocidad fue mucho más lenta debido, probablemente, al diferente grado seguridad con el que afronta cada participante la tarea”, detalla Jorge Ibáñez, quien ha liderado el proyecto.

 

“Los participantes con discapacidad visual también mostraron velocidades muy heterogéneas aunque el número de impactos leves fue la mitad que el de los participantes con visión normal”, añade el investigador.

 

Respecto a la usabilidad del dispositivo, todos los participantes se mostraron satisfechos con su funcionamiento y con el tiempo necesario para aprender su manejo durante la tarea de familiarización.

 

Por su parte, los participantes con discapacidad visual coincidieron en que este tipo de ayuda a la movilidad les resultaría de más utilidad en espacios abiertos y desconocidos que en un pasillo.

 

El dispositivo testado es capaz de asistir a la locomoción en contextos reales y ha proporcionado una valiosa retroalimentación para mejorar su diseño futuro.

 

En la próxima etapa del proyecto se probará el dispositivo en una mayor variedad de contextos con el fin de desarrollar métodos de entrenamiento específicos para cada uno.  Además, se está trabajando en una mejora del sistema óptico que permita su utilización segura en exteriores. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.