Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 15 de Junio de 2022
Astronomía

La nueva Vía Láctea que nos revela la misión Gaia

El 13 de junio, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció la tercera publicación de datos de la misión Gaia, la llamada Data Release 3 (DR3). El catálogo publicado contiene nueva información, incluyendo los espectros de luz de 220 millones de estrellas por primera vez. Estos espectros proporcionan a los científicos información sobre la composición, la temperatura, la masa y la edad de las estrellas. También se incluyen más de 33 millones de estrellas con determinaciones de sus velocidades radiales, es decir, la velocidad a la que se alejan o se acercan a nosotros. Gran parte de esta información ha sido revelada por los datos de espectroscopia recién publicados, una técnica en la que la luz de las estrellas se divide en sus colores constitutivos (como un arco iris).

 

Otra novedad de este conjunto de datos es el mayor catálogo de estrellas binarias (con las posiciones, las distancias, las órbitas y las masas de más de 800.000 sistemas). Gaia DR3 también contiene información sobre miles de objetos del sistema solar, como asteroides y lunas de planetas, así como sobre millones de galaxias y numerosos cuásares de fuera de la Vía Láctea.

 

Toda esta información ofrecerá a los astrónomos una perspectiva sin precedentes sobre las características de las estrellas y su ciclo de vida, así como la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la estructura y evolución de nuestra galaxia.

 

Investigadores e ingenieros del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) en el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona (UB), dirigidos por los profesores Carme Jordi, Xavier Luri y Francesca Figueras, del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la UB, han participado en la misión desde el principio. Parte del software para procesar los datos enviados por el satélite Gaia se ha desarrollado en el ICC de la UB y se ejecuta en el superordenador MareNostrum del Barcelona SuperComputer Center (BSC).

 

Los miembros del equipo también trabajan en la explotación científica de los datos, en campos como el estudio de la estructura espiral de nuestra galaxia; la identificación de las interacciones pasadas de la Vía Láctea con las galaxias cercanas, que son esenciales para conocer su evolución hasta la actualidad; los cúmulos abiertos, incluyendo la identificación de algunos hasta ahora desconocidos; o el estudio de las Nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias que orbitan alrededor de nuestra galaxia.

 

[Img #66432]

Collage de 4 mapas del cielo de Gaia. De izquierda a derecha y de arriba abajo: 1: Velocidades radiales de más de 30 millones de objetos en la Vía Láctea (principalmente estrellas); 2: Velocidades radiales y movimientos propios a lo largo de la línea de visión; 3: Polvo interestelar que llena la Vía Láctea; y 4: Mapa químico que muestra las metalicidades estelares. (Imágenes: ESA / Gaia / DPAC. CC BY-SA 3.0 IGO)

 

Sobre Gaia y el catálogo DR3

 

La misión Gaia se lanzó en diciembre de 2013 con el objetivo de crear el mapa más preciso y completo de la Vía Láctea. Desde entonces, el satélite, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol —en el llamado punto de Lagrange L2—, ha estado escaneando el cielo con sus dos telescopios que lleva a bordo, obteniendo datos que permiten a los astrónomos reconstruir la estructura natal de nuestra galaxia y su evolución pasada a lo largo de miles de millones de años, así como comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y nuestro lugar en el universo. En la actualidad, Gaia lleva más de 2850 días observando el cielo, recogiendo 100 TB de datos y observando 200.000 millones de tránsitos estelares a través de su plano focal.

 

El catálogo Gaia DR3 se basa en el Early Data Release 3 (publicado el 3 de diciembre de 2020) y combina, para el mismo tramo de tiempo y el mismo conjunto de observaciones, los mismos productos de datos ya publicados, junto con numerosos datos nuevos, como objetos extendidos y estrellas no solitarias. Los datos que ahora se publican se recogieron durante 34 meses, entre el 25 de julio de 2014 y el 28 de mayo de 2017.

 

El consumo de combustible prevé el funcionamiento de Gaia hasta 2025. La publicación del catálogo final está prevista para 2030. (Fuente: ICCUB / IEEC / ESA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.