Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 20 de Junio de 2022
Medicina

Nueva vía para eliminar el acné

Nuestro microbioma está formado por los microorganismos que viven dentro y fuera de nuestro cuerpo. Esta comunidad microbiana compleja reside principalmente en la piel, en la mucosa oral y en los tractos gastrointestinales, es diferente en cada uno de nosotros y vivimos en simbiosis con ella. Concretamente, el microbioma de la piel está formado por múltiples organismos como bacterias, virus y hongos. Estos viven en equilibrio y, algunas enfermedades de la piel, como el acné vulgar, se asocian con sus alteraciones.

 

La bacteria Cutibacterium acnes (C. acnes) es la más abundante en la piel humana. Existen diferentes cepas de esta bacteria, algunas predominan en la piel sana y otras se asocian al acné, que es una enfermedad multifactorial. En la piel sana existe un equilibrio y en el acné hay un cambio en la abundancia de ciertas cepas, lo cual produce un desequilibrio conocido como disbiosis.

 

Por lo tanto, el uso de tratamientos antibióticos no es óptimo, ya que suelen matar a las distintas cepas de C. acnes e incluso a otras bacterias de la piel, y se altera el equilibrio de la misma. Buscando una solución mejor para este problema, un equipo internacional de investigadores liderado por Marc Güell, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, ha probado una nueva aproximación que consiste en la manipulación del microbioma para lograr una potencial estrategia terapéutica contra el acné sin afectar a su equilibrio.

 

La nueva estrategia se ha basado en uno de los organismos que se encuentran en el microbioma de la piel, los bacteriófagos. Estos son virus que infectan a las bacterias y que pueden contribuir a su regulación. “En nuestro estudio demostramos que, mediante la terapia con bacteriófagos, es posible modular la composición de las cepas de C. acnes a lo largo del tiempo. Podemos reducir las cepas asociadas con acné sin afectar a las que tienen características beneficiosas”, explica Marc Güell, coordinador del estudio.

 

Para atacar a estas cepas específicamente mediante los bacteriófagos los científicos se basaron en un mecanismo que tienen las bacterias para prevenir infecciones. Estas introducen modificaciones en su ADN que les permiten diferenciar el material genético propio del ajeno. “Usando unos bacteriófagos específicos atacamos a las cepas patogénicas, que son las que no tienen esta estrategia de defensa. Las cepas beneficiosas sí que tienen este sistema defensor frente a los bacteriófagos, por lo que están protegidas frente a la infección”, detalla Nastassia Knödlseder, coautora del estudio.

 

[Img #66458]

Marta Sanvicente, Guillermo Nevot y Nastassia Knödlseder, tres de los miembros del equipo de investigación. (Foto: UPF)

 

En cuanto a las aplicaciones futuras, Nastassia Knödlseder explica que “por ejemplo podríamos usar los bacteriófagos para hacer una “limpieza” de una parte de las cepas existentes que están poblando la piel. Esto nos permitiría tener más espacio disponible para incorporar mejor nuevas bacterias beneficiosas y lograr que estas permanezcan”.

 

“Este trabajo nos puede ayudar a modular de manera más eficiente el microbioma, tanto para eliminar cepas no deseadas como para facilitar la introducción de nuevas bacterias terapéuticas", concluye Marc Güell.

 

En la investigación también han participado científicos de la empresa S-Biomedic y la Universidad de Lund en Suecia.

 

El estudio se titula “Engineering selectivity of Cutibacterium acnes phages by epigenetic imprinting”. Y se ha publicado en la revista académica PLoS Pathogens. (Fuente: UPF)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.