Astronomía
Extraños conjuntos irregulares de estrellas azules en el espacio intergaláctico
Unos astrónomos han identificado cinco ejemplos de una nueva clase de conjunto de estrellas. Estos grupos de estrellas no son como los cúmulos de estrellas conocidos ni tampoco como las galaxias. Los conjuntos del nuevo tipo contienen básicamente solo estrellas jóvenes y azules, distribuidas de manera irregular, y sorprendentemente parecen estar aisladas de cualquier posible galaxia madre.
Estos extraños conjuntos de estrellas se encuentran dentro del cúmulo de galaxias de Virgo. Los cinco sistemas están separados de cualquier posible galaxia madre por más de 300.000 años-luz en algunos casos, lo que dificulta la identificación de sus orígenes.
El descubrimiento de esta nueva clase de conjuntos de estrellas lo ha hecho el equipo de Michael Jones, de la Universidad de Arizona en Estados Unidos.
Jones y sus colegas han comprobado que la mayoría de las estrellas de cada grupo son muy azules y muy jóvenes. Además, es muy poco el hidrógeno atómico detectado en cada grupo. Esto es significativo porque la formación de estrellas comienza con hidrógeno atómico, en un proceso que culmina con la creación de densas nubes de hidrógeno molecular que se convierten en viveros de nuevas estrellas.
"Observamos que la mayoría de los conjuntos carecen de gas atómico, pero eso no significa que no haya gas molecular", explica Jones. "De hecho, debe haber algo de gas molecular porque todavía se están formando estrellas. La existencia de estrellas en su mayoría jóvenes y la poca cantidad de gas indican que estos grupos deben haber perdido su gas recientemente".
![[Img #66464]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/06_2022/267_extranos-conjuntos-irregulares-de-estrellas.jpg)
En el centro de la imagen puede verse uno de estos raros conjuntos de estrellas azules. (Foto: Michael Jones)
La combinación de estrellas azules y escasez de gas fue inesperada, al igual que la escasez de estrellas más antiguas. La mayoría de las galaxias tienen estrellas más viejas, reconocibles en parte por su tonalidad rojiza.
Las estrellas que nacen rojas son de menor masa y, por tanto, viven más tiempo que las azules, que se queman rápido y mueren jóvenes. Por tanto, las estrellas enanas rojas suelen ser las últimas que quedan vivas.
Por otra parte, en las galaxias viejas y en el espacio intergaláctico no suele haber gas del que puedan formarse nuevas estrellas, ya que todo o casi todo el utilizable ya quedó integrado en estrellas que se formaron anteriormente. "Estas estrellas azules son como un oasis en el desierto", resume Jones.
Esos conjuntos de estrellas azules son abundantes en elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio. El primero y parte del segundo fueron creados en el Big Bang, la colosal “explosión” con la que nació el universo. Los demás elementos han sido creados esencialmente por estrellas. Las sucesivas generaciones de estas han ido enriqueciendo con elementos químicos el medio interestelar.
Teniendo en cuenta todo esto, la explicación más plausible para estos raros conjuntos de estrellas azules es que se han formado a partir de masas de gas que por algún motivo fueron arrancadas de grandes galaxias. (Fuente: NCYT de Amazings)



