Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 19:06:03 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Miércoles, 22 de Junio de 2022
Medicina

Moléculas fotorregulables para controlar el ritmo cardíaco mediante luz

Unos científicos han desarrollado moléculas que permiten controlar mediante la luz la actividad de los receptores beta adrenérgicos localizados en los cardiomiocitos, células del músculo cardíaco.

 

Esta investigación, probada en modelos de pez cebra, muestra el potencial de la fotofarmacología (fármacos controlados mediante luz) para el estudio y control de la fisiología cardíaca, y su aplicabilidad en seres vivos. Además, los resultados de este trabajo apuntan a la generación de futuras terapias más precisas y con menos efectos secundarios.

 

La investigación es obra de especialistas del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

Los receptores adrenérgicos, localizados en la superficie de las células, son activados por unas sustancias llamadas catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) y su regulación es esencial para el correcto funcionamiento del corazón y de muchos otros procesos fisiológicos. Uno de estos receptores es el llamado receptor beta-adrenérgico, que se encuentra en el corazón, las arterias y los pulmones. Con la llegada de las catecolaminas, estos receptores se estimulan, elevando la frecuencia cardíaca y la broncodilatación, entre muchos otros efectos. Estos receptores son la principal diana terapéutica de fármacos de primera línea como los antiasmáticos o los betabloqueantes.

 

Los betabloqueantes se encuentran entre los fármacos más recetados a nivel mundial y sirven para tratar diversas patologías cardíacas, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio. Estos fármacos bloquean el receptor beta-adrenérgico, de tal forma que impiden la unión de las catecolaminas y evitan su estimulación, mejorando la función del corazón. Sin embargo, algunos enfermos con problemas respiratorios pueden desarrollar efectos secundarios.

 

[Img #66473]

El equipo de investigación ha encontrado una vía para controlar mediante la luz la actividad de los receptores beta adrenérgicos localizados en los cardiomiocitos. (Ilustración artística: Amazings / NCYT)

 

En este estudio se diseñaron y produjeron varias moléculas fotorregulables con actividad betabloqueante. “Este trabajo presenta una nueva estrategia para el control, con un alto nivel de precisión, del receptor beta1-adrenérgico mediante moléculas fotosensibles”, explica Xavier Rovira, investigador del grupo Química Médica en el IQAC. “Los fotofármacos pueden activarse y desactivarse mediante la luz con un gran control en el lugar de acción y durante el momento y tiempo deseado, abriendo así nuevos caminos hacia terapias altamente específicas y con menores efectos indeseados que surgen por la acción de los fármacos en otros órganos”, aclara el investigador.

 

Este trabajo demuestra que con estas moléculas fotorregulables, que poseen una potencia y selectividad similar a la de los betabloqueantes aprobados, se puede aumentar y disminuir el ritmo cardíaco mediante el uso de luz de distintos colores. Estas moléculas fueron probadas en ensayos in vitro, y en larvas vivas de pez cebra. “Este estudio confirma el enorme potencial del pez cebra como modelo de vertebrado en estudios de fotofarmacología cardíaca “, indica Demetrio Raldúa, investigador del grupo Toxicología Ambiental en el IDAEA.

 

Los resultados aportan la primera prueba de concepto del potencial de la fotofarmacología para el estudio y control de la fisiología cardíaca en entornos nativos sin necesidad de modificación genética, donde el beta1-adrenérgico juega un papel fundamental. Este tipo de moléculas podrían cumplir con los procedimientos y requisitos de fármacos convencionales que desarrollan las empresas farmacéuticas.

 

“En el futuro se desarrollarán moléculas con distintas capacidades de control por luz para futuras aplicaciones en investigación, y se espera que este y futuros trabajos inspiren el desarrollo de tratamientos para enfermedades cardíacas mucho más eficientes y con menores efectos secundarios para los pacientes”, concluye Rovira.

 

El estudio se titula “A Photoswitchable Ligand Targering the β1-Adrenoceptor Enables Light-Control of the Cardiac Rhythm”. Y se ha publicado en la revista académica Angewandte Chemie International Edition. (Fuente: Ana Sotres / IQAC / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.