Libros
Historia de los Volcanes (Nahúm Méndez)
Resonando aún el eco de la actividad del volcán Cumbre Vieja, que acaparó la atención de los españoles y de otras personas en todo el mundo, son muchas las que han sentido un nuevo y genuino interés por saber más sobre los fenómenos volcánicos y sus consecuencias.
En ese sentido, el libro de Nahúm Méndez no podía haber sido más oportuno. Este conocido geólogo y divulgador científico regresa a las librerías con una obra dedicada a glosar la historia del estudio y la investigación de los volcanes. El autor, además, nos acerca muchos otros aspectos de nuestra relación con el vulcanismo, e incluso dedica un apartado a aquellos volcanes descubiertos en otros lugares del sistema solar.
El primer capítulo del libro está centrado en ofrecer un breve apunte histórico sobre estas asombrosas estructuras, sobre nuestra relación con ellas, desde que el hombre fue consciente de su actividad y peligrosidad. De hecho, gracias a sus erupciones, que dejaron múltiples mantos de ceniza a lo largo de la historia, hemos podido tener constancia de la presencia de humanos primitivos en algunos lugares del mundo por las huellas que dejaron en ellos. Dichas erupciones también trajeron destrucción y miedo en diversos momentos del pasado, y llamaron la atención de los exploradores y de los primeros científicos.
En el segundo apartado, Méndez nos describe físicamente qué es un volcán, desde el punto de vista geológico. En este capítulo aprenderemos cómo son en su interior y cómo se producen y comportan a lo largo del tiempo.
Una señal de la universalidad del fenómeno la tenemos en el descubrimiento de volcanes en otros planetas, como Marte, si bien apagados, en Venus, o en lunas como Ío, que presenta aún una notable actividad. Las sondas espaciales nos han permitido aprender mucho sobre cómo debe ser un cuerpo para poder experimentar vulcanismo.
Grandes y pequeñas, las erupciones han adoptado diversos protagonismos a lo largo de la historia de la Tierra. Algunas han sido especialmente destacadas en tiempos históricos, y el autor hace un repaso de aquellas que aún resuenan en la noche de los tiempos.
Cuando todavía se discute sobre si los dinosaurios desaparecieron por el impacto de un gran objeto cósmico o si su extinción fue también acelerada por una considerable actividad volcánica, es interesante preguntarse si en el futuro la civilización humana podría llegar a ser puesta en peligro debido a una o varias erupciones gigantescas, como las propiciadas por los supervolcanes. Méndez examina la cuestión teniendo en cuenta los intervalos de tiempo que se calculan para que esto suceda.
El autor tampoco olvida tratar temas relacionados que ponen de relieve la importancia que han tenido los volcanes a lo largo de la historia de la humanidad. Cuestiones como los volcanes en el arte (incluida la literatura) son examinadas con detalle. Asimismo, Nahúm Méndez se ocupa de las llamadas erupciones silenciosas, aquellas que se producen frecuentemente sin que nos demos cuenta. De hecho, nadie sabe con exactitud cuántas erupciones están en marcha en estos momentos, dado que algunas ocurren bajo los océanos o en zonas donde su actividad es constante pero pasa desapercibida.
El último capítulo del libro está dedicado a responder sobre todo aquello relacionado con los volcanes que no ha sido tratado en los apartados anteriores, incluyendo preguntas que cualquiera podría hacerse sobre ellos, como su relación con la salud humana, la mayor erupción conocida, etc.
Más allá del interés inherente que nos producen, los volcanes son para los científicos una auténtica escuela para la geología, dado que nos dicen mucho sobre el pasado y evolución de la Tierra, sus contribuciones a la aparición de la vida, y el futuro que nos espera.
En definitiva, un libro (ilustrado) que satisfará a todos aquellos lectores que deseen dar un paso adelante y abrazar un conocimiento puesto al día sobre este fenómeno que sigue encandilando a la humanidad.
Guadalmazán. 2022. Tapa blanda, 270 páginas. ISBN: 978-84-17547-68-4
Puedes adquirir este libro aquí.