Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 04 de Julio de 2022
Neurología

Las neuronas del hambre al descubierto

En las naciones industrializadas, los trastornos derivados de una mala conducta alimentaria, en especial la obesidad, son una de las causas más comunes de diversas enfermedades y problemas de salud, incluyendo dolencias cardiovasculares, infartos de miocardio, diabetes y derrames cerebrales. Según algunas estimaciones, el 67% de los hombres y el 53% de las mujeres en Alemania tienen sobrepeso, y el 23% de los adultos tienen sobrepeso severo (obesidad). En otras naciones industrializadas, los porcentajes son similares.

 

Los intentos de influir en el comportamiento alimentario con medicamentos han resultado hasta ahora ineficaces.

 

La situación podría cambiar drásticamente gracias a un hallazgo realizado por el equipo de Johannes Vogt, de la Universidad de Colonia, Robert Nitsch de la Universidad de Münster, y Thomas Horvath, de la Universidad Yale, las dos primeras en Alemania y la última en Estados Unidos.

 

Este equipo ha desarrollado una estrategia novedosa para tratar algunos trastornos alimentarios. Los investigadores han comprobado que un grupo de células nerviosas del hipotálamo (las llamadas neuronas AgRP) controlan la liberación de lisofosfolípidos endógenos, que a su vez controlan la excitabilidad de ciertas células nerviosas de la corteza cerebral. Del grado de excitación de esas neuronas depende cuánto se estimulará en la persona la ingesta de alimentos.

 

En este proceso, la vía de señalización está controlado por la enzima autotaxina, responsable de la producción de ácido lisofosfatídico en el cerebro como modulador de la actividad de la red.

 

[Img #66538]

Células nerviosas de un cerebro de ratón. (Imagen: Johannes Vogt)

 

Así, la administración de inhibidores de autotaxina puede reducir significativamente la ingesta excesiva de alimentos tras el ayuno, y eso a su vez reducir la obesidad, tal como se ha visto en modelos animales.

 

Una terapia basada en lo descubierto, capaz de regular la excitabilidad de las redes que controlan la conducta alimentaria, sería un paso decisivo hacia una pérdida generalizada de sobrepeso en la población de las naciones industrializadas.

 

El estudio llevado a cabo por Vogt y sus colegas se titula “AgRP neurons control feeding behaviour at cortical synapses via peripherally derived lysophospholipids”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Metabolism. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.