Sociología
¿Se puede estimar la incidencia de la violencia en los hogares a partir de las búsquedas en internet de las víctimas?
Cuando estalló la pandemia de COVID-19 y en Italia se estableció un estricto confinamiento como en otras naciones, en los medios periodísticos empezaron a circular noticias sobre mujeres obligadas por las circunstancias a convivir bajo el mismo techo con su cónyuge maltratador. Sin embargo, Selin Koksal, de la Universidad Bocconi en Italia y especializada en investigaciones de población y género, carecía de fuentes de datos fiables para rastrear el fenómeno, al igual que les ocurría a todos los demás expertos en el tema.
A raíz de la necesidad de encontrar y verificar estrategias alternativas para rastrear la incidencia de la violencia doméstica y de género, Koksal creó un equipo internacional con ella, Ebru Sanliturk del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Alemania, Valentina Rotondi de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y Luca Maria Pesando de la Universidad McGill en Canadá, y el grupo analizó las relaciones entre las búsquedas en Google de nueve palabras clave relacionadas con la violencia en el hogar, por un lado, y las llamadas al número 1522 (la línea telefónica italiana de ayuda contra la violencia doméstica) y al número 112 (el de emergencias), por otro.
Las palabras clave seleccionadas fueron: "1522" (el mencionado número de teléfono de ayuda contra la violencia doméstica en Italia), "abuso" (o maltrato), "casa, abuso" (o casa y maltrato), "femminicidio" (feminicidio), "stupro" (violación), “violenza domestica” (violencia doméstica), "violenza di genere" (violencia de género) y "violenza sessuale" (violencia sexual).
La idea subyacente en el planteamiento del estudio es que internet (y Google en particular) pueden ofrecer un medio para expresar de forma anónima las preocupaciones sobre un cónyuge u otro miembro de la familia maltratador y recopilar la información pertinente. Las llamadas al teléfono de ayuda (1522) miden el riesgo potencial de sufrir violencia en el hogar, mientras que las llamadas al número de emergencia miden la violencia real.
Y, sí, la frecuencia de las consultas de las palabras clave (en especial “1522”, “feminicidio”, “violencia doméstica” y “violencia de género” están consistentemente correlacionadas de forma positiva y significativa con las llamadas a la línea de ayuda a lo largo de todo el período de tiempo investigado (2013-2020), con un lapso de tiempo de alrededor de una semana entre la búsqueda y la llamada.
![[Img #66675]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/07_2022/1992_se-puede-estimar-la-incidencia-de-la-violencia.jpg)
Buscar en internet información sobre temas a partir de expresiones como “violencia doméstica” o “violencia de género” puede significar que la persona que la busca está sufriendo problemas de esa clase. (Ilustración: Amazings / NCYT)
El poder predictivo de esas búsquedas en Google aumentó después de comenzar la pandemia de COVID-19, cuando los mecanismos de ayuda tradicionales se volvieron más difíciles de alcanzar.
Por último, el equipo de investigación observó una preocupante brecha socioeconómica. "Los pronósticos resultaron ser más fiables entre la población de alto nivel socioeconómico", resume Koksal, "porque son mejores que otros estratos socioeconómicos a la hora de hacer búsquedas en Google de forma eficaz en este contexto. Puede darse el caso de que las personas con un estatus socioeconómico más bajo utilicen palabras clave menos específicas, lo que podría impedirles llegar a recursos online precisos para buscar ayuda."
El estudio se titula “Harnessing the Potential of Google Searches for Understanding Dynamics of Intimate Partner Violence Before and After the COVID-19 Outbreak”. Y se ha publicado en la revista académica European Journal of Population. (Fuente: NCYT de Amazings)



