Astronomía
Asteroides ocultos por el intenso resplandor del Sol
Por regla general, las observaciones astronómicas orientadas a descubrir asteroides nuevos o a profundizar en el estudio de los ya conocidos tienen lugar por la noche y suelen centrarse en objetos que se encuentran más lejos del Sol de lo que lo está la Tierra.
Scott S. Sheppard, del Instituto Carnegie de Ciencia en Washington DC, Estados Unidos, ha dado recientemente un repaso general al estado de un campo de estudio bastante menos habitual: el de los asteroides cuyas peculiares órbitas hacen que estén ocultos por el intenso resplandor del Sol.
Están en marcha iniciativas de observación que escrutan órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra. El objetivo de estos programas es buscar objetos cercanos a la Tierra que discurran por órbitas situadas más cerca del Sol que la de la Tierra.
Estos estudios han identificado recientemente numerosos asteroides con órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra. Hasta ahora, todos estos asteroides habían pasado del todo desapercibidos.
Uno de ellos es el primer asteroide conocido con una órbita más cercana al Sol que la de Venus (Aylochaxnim, 2020 AV2).
Otro de estos asteroides inusuales es el que tiene el período orbital conocido más corto alrededor del Sol: 2021 PH27.
Órbitas de algunos asteroides que se acercan al Sol más de lo que lo hace la Tierra. (Imagen: NASA JPL / Caltech)
En general, los objetos que orbitan entre nuestro planeta y el Sol son difíciles de detectar, dado que a menudo se ven oscurecidos por el potente resplandor del Sol.
Pero poco a poco, se van descubriendo cuerpos celestes de esa clase, y se les cataloga en alguna de las incipientes categorías, que son la de los cuerpos con órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra pero menos que la de Venus, la de los que tienen órbitas más cercanas al Sol que la de Venus pero menos que la de Mercurio), e incluso la de los que tienen órbitas más cercanas al Sol que la de Mercurio. A estos últimos se les llama vulcanoides, pero aún no se ha logrado observar a ninguno.
En su trabajo, Sheppard discute lo que estos recientes descubrimientos y continuos estudios telescópicos hacia el Sol podrían decirnos sobre estas clases únicas de asteroides, incluida su formación, y también destaca su potencial para proporcionar datos cruciales de seguimiento de asteroides cuyas órbitas pudieran llevarlos a impactar contra la Tierra.
El estudio se titula “In the glare of the Sun”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS)