Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Agosto de 2022
Salud alimentaria

Propiedades prebióticas en residuos de la elaboración de sidra de manzana

Unos científicos han descubierto que los residuos que se generan durante la elaboración de la sidra de manzana tienen ingredientes con propiedades prebióticas. Los resultados de la investigación indican que algunos de los subproductos analizados son capaces de modular la microbiota intestinal de una forma diferente a como lo hacen otros que ya están en el mercado.

 

El estudio es obra de un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

 

Los prebióticos son componentes de la dieta no digeribles, pero que una vez en el colon pueden ser metabolizados de forma específica por algunas bacterias de la microbiota intestinal, resultando en una modulación beneficiosa de este ecosistema y en beneficios para la salud del consumidor. “Hemos visto que estos potenciales prebióticos modulan beneficiosamente algunos grupos de microorganismos que ya se han relacionado con condiciones saludables, como son Akkermansia, Blautia, microorganismos del grupo de la Eubacterium eligens y algunos miembros de la familia Lachnospiraceae”, señala Lorena Ruiz, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA).

 

“El posible efecto prebiótico de estos ingredientes se ha estudiado tanto sobre  muestras de individuos sanos como de pacientes con enfermedad de Crohn, demostrando que los efectos son variables dependiendo de la microbiota basal de los individuos. Por tanto, no todos los prebióticos ejercen los mismos efectos sobre todos los individuos, por lo que gana fuerza el concepto de prebióticos de precisión. Esto puede sentar las bases para desarrollar nuevos ingredientes funcionales que, quizás en el futuro, se puedan incorporar en estrategias de nutrición personalizada”, añade la científica.

 

Los resultados se han obtenido a partir de la simulación de fermentaciones colónicas de residuos de la elaboración de sidra de manzana y de la identificación, cuantificación y seguimiento de las poblaciones microbianas mediante secuenciación del ARN ribosomal 16S.

 

[Img #66763]

Manzana. (Foto: Amazings / NCYT)

 

Las industrias agroalimentarias generan grandes cantidades de residuos, lo que supone un problema medioambiental. “Se estima que, aproximadamente, el 14,8% de estos residuos tienen su origen en la producción y el procesamiento de frutas y verduras. Sin embargo, los residuos vegetales son ricos en compuestos con aplicaciones biotecnológicas prometedoras, como son los antibióticos, los biopolímeros, los biocombustibles, pero también las fibras prebióticas”, apunta la científica.

 

Este estudio, continuación de un trabajo previo con colaboración de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC y el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), abre nuevas alternativas para valorizar los subproductos agroalimentarios procedentes de la elaboración de la sidra de manzana. “Es una forma de contribuir a su reutilización y transformación en nuevos compuestos de valor añadido, algo que va en línea con los modelos de economía circular”, concluye Ruiz.

 

El estudio se titula “Prebiotic potential of apple pomace and pectins from different apple varieties: Modulatory effects on key target commensal microbial populations”. Y se ha publicado en la revista académica Food Hydrocolloids. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.