Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Agosto de 2022
Uso de armamento nuclear

Ni las explosiones ni la radiactividad serían el modo en que más gente mataría una guerra nuclear

Una investigación reciente se ha centrado en cuán mortífero resultaría cada uno de los efectos de una guerra nuclear para la población humana afectada directa o indirectamente.

 

Después de tener en cuenta otros factores, el equipo internacional de Alan Robock y Lili Xia, ambos de la Universidad Rutgers en Estados Unidos, calculó la cantidad de materia que entraría en la atmósfera a raíz de las explosiones generadas en una guerra nuclear. Ese material levantado por las explosiones enturbiaría la atmósfera y reduciría la cantidad de luz solar que llegaría a la superficie, perjudicando a los vegetales consumidos por el ser humano o por animales de los que el ser humano puede alimentarse. Este oscurecimiento ecológicamente dañino se conoce como “invierno nuclear”. Los investigadores calcularon la dispersión de material en seis escenarios bélicos (cinco guerras menores entre contendientes como por ejemplo India y Pakistán y una gran guerra entre Estados Unidos y Rusia) en función del tamaño del arsenal nuclear de cada país.

 

Estos datos se introdujeron en el CESM (Community Earth System Model), una herramienta de previsión climática impulsada por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Estados Unidos. El CLM (Community Land Model) del NCAR permitió estimar la productividad de los principales cultivos agrícolas (maíz, arroz, trigo y soja) país por país. Los investigadores también examinaron los cambios previstos en los pastos para el ganado y en la pesca marina mundial.

 

Incluso en el escenario nuclear más pequeño, una guerra entre India y Pakistán, la producción calórica media mundial disminuyó un 7% en los cinco años siguientes al conflicto. En el escenario bélico de mayor envergadura, un conflicto nuclear a gran escala entre Estados Unidos y Rusia, la producción calórica media mundial disminuyó en un 90% entre tres y cuatro años después de los combates.

 

[Img #66812]

Recreación de pantalla en un centro del alto mando estadounidense durante una hipotética guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia, la peor pesadilla bélica. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

La disminución de las cosechas sería más grave en las naciones de latitudes medias y altas, incluidos los principales países exportadores como Rusia y Estados Unidos, lo que desencadenaría restricciones a las exportaciones y causaría una grave escasez alimentaria en los países de África y Oriente Medio que dependen de las importaciones.

 

Estos cambios provocarían una alteración catastrófica de los mercados alimentarios mundiales. Incluso un descenso global del 7% en el rendimiento de las cosechas superaría la mayor anomalía registrada desde el inicio de los registros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1961. En el mayor escenario de guerra, más del 75% del mundo pasaría hambre en dos años.

 

Los investigadores tuvieron en cuenta si desviar para el consumo humano vegetales normalmente consumidos por el ganado, o desperdiciar menos comida (por ejemplo, comer todo el pan aunque esté duro) podría compensar las pérdidas calóricas en el período inmediatamente posterior a una guerra, pero el ahorro fue mínimo en los escenarios más graves.

 

El resultado final: más de 5.000 millones de personas morirían de hambre como consecuencia de una guerra nuclear a gran escala entre Estados Unidos y Rusia. Es decir, que el hambre mataría más gente que las explosiones generadas por los misiles y la radiactividad liberada, si tenemos en cuenta que la población humana es ahora de unos 8.000 millones de personas.

 

El estudio se titula “Global food insecurity and famine from reduced crop, marine fishery and livestock production due to climate disruption from nuclear war soot injection”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Food. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.