Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 17 de Agosto de 2022
Antropología

La transformación anatómica que permitió hablar al ser humano

Una investigación ha profundizado en los detalles de la transformación anatómica mediante la cual la evolución condujo a la aparición de la capacidad de hablar en el ser humano. Los resultados del estudio incluyen un hallazgo llamativo.

 

La producción vocal humana se basa en los mismos principios acústicos y fisiológicos que la producción vocal en otros vertebrados terrestres: el aire de los pulmones impulsa la oscilación de pliegues vocales en la laringe.

 

Sin embargo, el habla humana presenta varias características distintivas. Las oscilaciones de nuestros pliegues vocales son mucho más estables y carecen de las oscilaciones irregulares y las transiciones de frecuencia abruptas comúnmente vistas en la mayoría de los otros mamíferos.

 

Combinados con un control neuronal mejorado, estos atributos permiten a los humanos crear la amplia gama de sonidos que permiten el habla y el lenguaje hablado.

 

Sin embargo, identificar las adaptaciones evolutivas que dieron lugar al habla humana ha venido siendo un desafío.

 

Usando imágenes obtenidas por resonancia magnética y tomografías computerizadas, Takeshi Nishimura de la Universidad de Kioto en Japón y sus colegas examinaron las laringes de 29 géneros y 44 especies de primates, descubriendo en todos los taxones no humanos una membrana vocal totalmente ausente en los humanos.

 

[Img #66815]

Recreación artística de una representación visual del sonido de voces humanas. (Ilustración: Amazings / NCYT)

 

Tras observar la actividad de esta membrana durante las vocalizaciones de los primates, el equipo de Nishimura desarrolló modelos anatómicos y fonales para comparar los efectos acústicos de la vibración de esta membrana. Esta membrana vocal (específicamente su pérdida evolutiva) dio como resultado la fuente vocal estable de los seres humanos y permite la capacidad de producir los sonidos diversos y ricos en armónicos que caracterizan el habla humana.

 

Lo que hace que este estudio resulte especialmente notable es su hallazgo de que fue una simplificación, en vez de un aumento de complejidad, lo que permitió que la anatomía laríngea adquiriese las características necesarias para posibilitar el habla compleja en el ser humano. Concretamente, la pérdida de membranas vocales y sacos de aire comunes a todos los primates no humanos permitió la mayor complejidad acústica requerida por el habla humana.

 

El estudio se titula “Evolutionary loss of complexity in human vocal anatomy as an adaptation for speech”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: AAAS)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.