Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 09:16:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Jueves, 18 de Agosto de 2022
Medicina

Posibles vías nuevas de tratamiento contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un término general para una gama de afecciones hepáticas causadas por la acumulación de grasa hepática en personas que beben poco o nada de alcohol. Son personas que si beben un poco pueden solucionarlo con unas simples pastillas para la resaca. Uno de los principales problemas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es que no se comprenden bien los mecanismos que determinan su progresión, ya que hay muchos factores que están involucrados y que contribuyen de manera diferente al desarrollo de la enfermedad en cada individuo. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de esta patología. Sin embargo, hay también individuos con obesidad que tienen un hígado sano, del mismo modo que hay personas sin obesidad pero que sufren de hígado graso porque su tejido adiposo no es capaz de almacenar de manera adecuada la grasa y esta se redirige a otros órganos, como el hígado.

 

Unos científicos han identificado en el tejido adiposo nuevas dianas potenciales para tratamientos implicadas en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

 

Este descubrimiento lo ha llevado a cabo un equipo multidisciplinar formado por el grupo de investigación dirigido por el profesor Jesús de la Osada del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), investigadores del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, y personal técnico de diversos servicios del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, todas estas entidades en España.

 

Se trata de cuatro genes, SOCS3, DUSP1, SIK1 y GADD45, todos ellos con un patrón de expresión diferencial tanto en tejido adiposo blanco subcutáneo como en adipocitos derivados de células madre mesenquimales humanas “poniendo así de manifiesto su relevancia como actores clave en la contribución del tejido adiposo subcutáneo en la progresión del hígado graso no alcohólico y convirtiéndolos en objetivos potenciales para futuras terapias contra la esteatosis hepática”, señala José Miguel Arbonés Mainar, coautor del estudio e investigador del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), el Hospital Universitario Miguel Servet y el CIBEROBN.

 

[Img #66838]

Marta López y José Miguel Arbonés son dos de los autores principales del estudio. (Foto: CIBEROBN)

 

Los investigadores centraron su estudio en los mecanismos moleculares involucrados en el papel causal del tejido adiposo blanco subcutáneo en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Para ello, en primer lugar, identificaron genes en el tejido adiposo blanco subcutáneo de una cohorte de 45 pacientes, cuya expresión estaba asociada con el índice de hígado graso, un test no invasivo de la acumulación de grasa en el hígado.

 

A continuación, procedieron a validar esos genes identificados en el tejido adiposo blanco subcutáneo de una segunda cohorte de 47 pacientes con obesidad y de los cuales se disponía de biopsias hepáticas para valorar in situ el grado de esteatosis y acumulación grasa en el hígado. Finalmente, obtuvieron células madre del tejido adiposo de 13 pacientes obesos en diferentes etapas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, estableciendo un modelo in vitro de adipocitos derivados de células madre del tejido adiposo humano.

 

La modificación de la expresión de estos genes en el tejido adiposo blanco subcutáneo a través de herramientas farmacológicas o mediante terapia génica podría constituir una terapia novedosa para combatir la acumulación de grasa en el hígado.

 

El estudio se titula “Identification of novel targets in adipose tissue involved in non-alcoholic fatty liver disease progression”. Y se ha publicado en la revista académica The Faseb Journal. (Fuente: CIBEROBN)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.