Astronomía
La estrella más masiva conocida del universo
No están claros los procesos que permiten la formación de las estrellas de mayor masa, las que tienen más de 100 veces la masa del Sol. Uno de los mayores obstáculos que impiden investigar debidamente la cuestión es que resulta muy difícil observar lo bastante detalladamente a estas gigantes, ya que suelen habitar en los centros, densamente poblados de estrellas, de cúmulos estelares. En dichos centros, además, hay mucho polvo. Discernir una estrella cuando hay tantas cerca y además un velo de polvo, es todo un reto. Otro obstáculo es que las estrellas gigantes tienen una vida muy corta. Tras nacer, consumen sus reservas de combustible nuclear en solo unos pocos millones de años. En comparación, la edad de nuestro Sol es de cerca de 5.000 millones de años y se espera que llegue a los 10.000 millones. La combinación de un entorno estelar con mala visibilidad, unas vidas muy cortas y las inevitables grandes distancias astronómicas hace que distinguir las estrellas masivas individuales en los cúmulos estelares resulte sumamente difícil.
Mediante un instrumento especial del telescopio Gemini Sur, uno de los del Observatorio Internacional Gemini, a cargo del NOIRLab, de la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF), el equipo internacional de Venu M. Kalari ha conseguido observar con más detalle que nunca antes a la estrella R136a1, la más masiva conocida.
Esta colosal estrella es miembro del cúmulo estelar R136, que se encuentra a unos 160.000 años-luz de la Tierra, en el centro de la nebulosa de la Tarántula, ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana compañera de la Vía Láctea.
Las observaciones anteriores sugerían que R136a1 tenía una masa de entre 250 y 320 veces la del Sol. Sin embargo, las nuevas observaciones indican que esta estrella gigante podría tener solo entre 170 y 230 veces la masa del Sol. Incluso con esta estimación más baja, R136a1 sigue siendo la estrella más masiva conocida.
Recreación artística de R136a1, la estrella más brillante, en el centro de la imagen. (Ilustración: NOIRLab / NSF / AURA / J. da Silva / Spaceengine. CC BY)
La nueva estimación de masa plantea la posibilidad de que el límite superior de las masas estelares, o sea la mayor masa posible que puede tener una estrella, sea también menor de lo que se pensaba.
El estudio de Kalari y sus colegas se titula “Resolving the core of R136 in the optical”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)