Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Agosto de 2022
Paleoantropología

¿El ser humano más antiguo andaba a dos patas?

La adquisición del bipedismo se considera un paso decisivo en la evolución humana. Sin embargo, no ha habido consenso sobre cuándo y cómo apareció, sobre todo por la escasez de restos fósiles que puedan documentarlo.

 

Con 7 millones de años de antigüedad, al Sahelanthropus tchadensis se le considera la especie más antigua de entre todas las que pueden calificarse de “humanas”, aunque sin duda era muy diferente al ser humano anatómicamente moderno. El descubrimiento del Sahelanthropus tchadensis se hizo a partir de restos fósiles de varios individuos en el yacimiento paleontológico de Toros-Menalla en el desierto de Djurab (Chad). Entre esos restos fósiles, destacaba un cráneo muy bien conservado. Este cráneo, y en particular el modo en que tenía que encajar con la columna vertebral, ya sugirieron que el individuo podía andar a dos patas.

 

Además del cráneo y de los fragmentos de mandíbulas y dientes que ya fueron analizados en investigaciones previas, el yacimiento acogía dos cúbitos (huesos del antebrazo) y un fémur (hueso del muslo). Estos huesos también se atribuyeron al Sahelanthropus porque no se encontró ningún otro primate de gran tamaño en el yacimiento; sin embargo, es imposible saber si pertenecen al mismo individuo al que pertenecía el cráneo.

 

El equipo de Guillaume Daver, de la Universidad de Poitiers en Francia, ha llevado a cabo un estudio sobre estos otros huesos.

 

El fémur y los cúbitos fueron sometidos a una extensa batería de mediciones y análisis, tanto de su morfología externa como de sus estructuras internas. Estos datos se compararon con los de un catálogo relativamente amplio de rasgos anatómicos de simios y de miembros del grupo humano, confeccionado a partir de ejemplares vivos y de fósiles de especies extintas.

 

Los resultados del estudio indican que la locomoción del Sahelanthropus solía ser bípeda sobre tierra, mientras que en los árboles se desplazaba de dos maneras: una bípeda y otra cuadrúpeda.

 

[Img #66871]

Representación de los modos de locomoción del Sahelanthropus. En tierra, seguramente andaba a dos patas la mayor parte del tiempo. Sobre los árboles, a veces se desplazaba sobre dos y en otras ocasiones sobre cuatro. (Imagen: © Sabine Riffaut, Guillaume Daver, Franck Guy / PALEVOPRIM / CNRS / Université de Poitiers)

 

En definitiva, esta investigación refuerza la idea de que el bipedismo apareció en la historia evolutiva del linaje humano en una época muy temprana, en la que todavía se conservaba una buena capacidad de desplazarse sobre cuatro extremidades en los árboles.

 

El nuevo estudio se titula “Postcranial evidence of late Miocene hominin bipedalism in Chad“. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.