Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 25 de Agosto de 2022
Ecología

¿Pueden ser irreversibles los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas marinos?

Conocer los problemas que afectan a los ecosistemas marinos en todo el mundo es una de las acciones necesarias para aportar herramientas y soluciones tempranas en pos de lograr una adaptación al cambio climático global. Además, proteger la biodiversidad del mar es un aspecto fundamental de los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y ambiental-, que mantiene el funcionamiento saludable del planeta, según la ONU.

 

En este marco, una investigación internacional en la cual participaron dos científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, analizó e identificó los principales problemas que afectarán a los ecosistemas marinos en la próxima década.

 

El estudio, publicado en la revista académica Nature Ecology & Evolution, busca poner en evidencia problemas ambientales relacionados con el océano que no cuentan con inversión e incentivos para su investigación pese a que cobrarán un rol clave en la próxima década debido a su impacto sobre la diversidad marina.

 

Entre la cuestiones más destacadas, se encuentran los incendios forestales, el uso de dispositivos científicos para la investigación en ambientes marinos, la migración de especies acuáticas, el oscurecimiento costero, el aumento de la toxicidad de metales contaminantes debido a la acidificación de los océanos, la posible explotación de colágenos marinos de interés industrial, la extracción de litio en aguas marinas profundas y la construcción de ciudades flotantes por el ascenso del nivel del mar.

 

[Img #66875]

Conocer los problemas que afectan a los ecosistemas marinos en todo el mundo es de vital importancia. (Foto: gentileza de Alberto Piola, investigador del CONICET en el Servicio de Hidrografía Naval, quien también participó del estudio)

 

Son temas que requieren ser examinados a fondo y que haya financiamiento para hacerlo, tal como destacó, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Irene Schloss, investigadora del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y el Instituto Antártico Argentino. Con esta investigación, Schloss y sus colegas han querido dar a luz estas cuestiones y alertar que, si no son abordadas como es debido, puede aumentar la gravedad de diversos problemas, hasta  volverse algunos de ellos prácticamente irreversibles en un futuro cercano.

 

Para este trabajo colaborativo internacional, Schloss fue invitada, junto a otros 30 investigadores de todo el mundo, a identificar los puntos críticos que requieren más visibilización. “En representación de Argentina, con Alberto Piola, investigador del CONICET en el Servicio de Hidrografía Naval, pensamos cuáles son estos temas que van a tener importancia en la próxima década, con foco en nuestra región”, mencionó la especialista.

 

Argentina y América Latina: entre las zonas más afectadas por la basura costera

 

Que el estudio haya contado con la presencia de dos argentinos no es un detalle menor: significó la posibilidad de examinar problemáticas locales, como el oscurecimiento costero a causa de residuos sólidos urbanos que desde las ciudades o por exceso de fertilizantes, finalizan como basura en el océano e impiden que llegue bien la luz para que las microalgas y las macroalgas puedan hacer la fotosíntesis.

 

“Las microalgas y macroalgas son lo que llamamos productores primarios de las redes tróficas, es decir, son la base a partir de la cual se alimenta todo el resto de la red trófica de estos organismos. Para que las plantas puedan hacer fotosíntesis, la luz les debe llegar adecuadamente. Si nosotros oscurecemos el agua por aportes contaminantes, este proceso se ve alterado”, explicó Schloss.

 

“Esto desencadena varias consecuencias: respecto a la red trófica, si los organismos herbívoros que se alimentan de estas plantas marinas dispondrán o no de alimento suficiente. Pero, en paralelo, que no puedan realizar el proceso de fotosíntesis implica que se libere menos oxígeno y, por ende, se secuestre menos dióxido de carbono, algo que es primordial para contribuir de forma natural a la mitigación del cambio climático global”, enfatizó la investigadora.

 

Futuro de la biodiversidad: especies que migran

 

Otra de las cuestiones abordadas en el listado es la migración de especies en diferentes zonas del planeta. “Sí aumenta la temperatura en las zonas medias del globo, los organismos que están adaptados a temperaturas más frías tienen que ir migrando hacia el sur o hacia el norte, dependiendo del hemisferio que habiten; es decir, se moverán hacia alguno de los polos para encontrar una temperatura adecuada para su metabolismo”, afirmó Schloss.

 

Según la especialista, las principales zonas de conflicto para la biodiversidad se encuentran sobre los dos extremos en el ecuador y en los polos. “El aumento de la temperatura en la línea ecuatorial, la zona costera y los trópicos es algo más reciente y están experimentando registros que nunca antes se habían tenido en cuenta en materia de estudio”.

 

En este sentido, continuó: “Lo grave es que llegará un momento en el que las especies no van a encontrar ambientes con la temperatura adecuada, porque la temperatura global habrá aumentado y ya no será la que necesitan para sobrevivir. Las condiciones climáticas se vuelven extremas para estos organismos”.

 

Construcciones marinas ¿sustentables?

 

Hoteles flotantes, edificios autosustentables, paredes de cristal bajo el mar, son algunas de las propuestas turísticas y atractivos paradisíacos “del futuro”. Sin embargo, ¿cómo afectan estas construcciones a los cuerpos de agua? Es otro de los puntos tratados en el trabajo.

 

Como ejemplo, la bióloga señaló el caso de las aguas de los países de la península arábiga: “Es muy común ver fotos aéreas de las infraestructuras sobre el mar. Directamente son grandes ciudades y definitivamente tendrán un impacto en el ambiente”.  (Fuente: Agustina Lima / Agencia CTyS-UNLaM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.