Medio Ambiente
Mottaianai en la industria: ¿qué podemos aprender de Japón?
La industria actual es muy contaminante, sin embargo, hay países muy comprometidos con la cultura sostenible, como Japón. Podemos hablar de los Juegos Olímpicos más sostenibles de la historia, que se disputaron en dicho país, o, cómo ciudades, como Kamikatsu, se han convertido en un referente mundial en Zero Waste. Esto ha dado lugar a que particulares y empresas, como Sustain Awards, se preocupen por dejar una huella positiva en el planeta y se comprometan con la filosofía Mottainai.
La industria, economía circular y reciclaje
La industria actual contamina mucho, por lo que la economía circular y el reciclaje se conciben como una solución a este problema medioambiental. La sociedad está cada vez más concienciada con los efectos devastadores del cambio climático. Por dicha razón, se ha fomentado la regla de las "3R": reducir, reciclar y reutilizar los recursos naturales con el propósito de que tengan una segunda vida.
Por ejemplo, Sustain Awards, empresa fabricante y proveedora de trofeos sostenibles, elaborados con materiales reciclados, se caracteriza por contribuir a este concepto económico, donde la sostenibilidad es clave. Asimismo, se cuida el proceso de producción para reducir los residuos contaminantes y fomentar el concepto "cero desperdicios".
Sin duda alguna, la economía circular en el sector industrial permite un mejor aprovechamiento de los recursos para darles otra vida. El planteamiento consiste en acabar con la producción lineal para garantizar un futuro mejor a nuestro planeta y las generaciones futuras.
Significado de mottainai
La filosofía Mottainai se ha hecho muy popular, sin embargo, todavía hay bastantes personas que no conocen su significado. El origen de esta palabra se remonta al siglo XV y dentro de sus apreciaciones, tenemos la expresión de "desagrado", cuando un artículo se descarta innecesariamente o no recibe el uso adecuado.
Mottainai y reciclaje
Esta filosofía se relaciona con el sentimiento de asombro, cuando se desaprovechan los recursos que nos brinda la naturaleza. Realmente, la traducción de este término no es sencilla, por lo que se puede entender como "arrepentirse por desperdiciar".
Hay que destacar que, en Japón, la vida de los objetos se alarga al máximo, por este motivo, el reciclaje cumple un papel muy importante. Tal como comentamos al inicio, Kamikatsu, una comunidad situada en la isla Shikoku, se ha convertido en un referente mundial, porque sus tasas de reciclaje superan el 80 %.
En el año 2003, se convirtió en el primer municipio que cumplió con la filosofía Zero Waste o Residuo Cero. Sus vecinos son todo un ejemplo a seguir, ya que compostan todos los residuos orgánicos en sus casas y los clasifican en 45 categorías diferentes.
Mottainai en la industria
Hasta el momento, Japón nos ha sorprendido por su visión futurista y una cultura tecnológica muy avanzada. Pero, también nos sorprenden nuevas industrias que se preocupan por cuidar el medioambiente. Por ejemplo, las tiendas de reparaciones de aparatos electrónicos, los negocios relacionados con el reciclaje de plásticos o aceites o los mercadillos de segunda mano, entre otros.
Asimismo, hay que señalar que Japón cuenta con filosofías milenarias, como la práctica del Kintsugi. Este arte, que consiste en reparar los objetos con oro, también se caracteriza por transmitir valores a estos.
La expresión nipona Mottainai consiste en fomentar la conciencia ecológica y enseñar a temprana edad, lo importante que es ser agradecidos con los recursos que recibimos. En este sentido, sigue aumentado el número de empresas que se preocupan por trabajar con materiales ecológicos, como es el caso de Sustain Awards. Esta tienda, especializada en trofeos y medallas, con materiales reciclados, es todo un ejemplo en este sector.