Ingeniería genética
¿Crear un mamífero entero a partir de células madre?
Unos científicos han conseguido hacer que se forme y crezca algo que parece ser un embrión de ratón, sin valerse de espermatozoides ni óvulos, solo a partir de células madre de ratón. Lo han hecho varias veces y han podido comprobar que estos “embriones sintéticos” tienen corazones que laten, así como los fundamentos de un cerebro y de todos los demás órganos del cuerpo de un ratón.
Este logro, fascinante pero que seguramente inquietará a un sector de la sociedad, es la culminación de más de una década de investigación. Y ha contado con la participación del Instituto Tecnológico de California (Caltech) en Estados Unidos y la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
La finalidad de esta línea de investigación y desarrollo no es crear ratones sintéticos ni mucho menos seres humanos sintéticos, sino averiguar por qué algunos embriones humanos no llegan a buen puerto mientras que otros progresan hasta convertirse en fetos. Además, lo que se averigüe en esta línea de investigación podría ser útil para guiar el desarrollo de órganos humanos sintéticos destinados a trasplantes
El equipo de Magdalena Zernicka-Goetz, profesora en el Caltech así como en la Universidad de Cambridge, indujo a células madre de tres tipos a comenzar a interactuar entre ellas del modo en que lo hacen en un embrión. Esos tres tipos de células madre están presentes en la fase más temprana del desarrollo embrionario de los mamíferos.
Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y establecer un entorno apropiado para sus interacciones, los investigadores consiguieron que las células madre "hablaran" entre sí.
Un embrión natural de ratón y otro sintético. (Fotos: gentileza de M. Zernicka-Goetz)
Las células madre se autoorganizaron en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta que los embriones sintéticos tuvieron, entre otras cosas, corazones que latían, las bases de un cerebro y el saco vitelino donde se desarrolla el embrión y del que recibe nutrientes en sus primeras semanas. Se trata del estadio de desarrollo más avanzado logrado hasta la fecha en esta clase de experimento.
Zernicka-Goetz y sus colegas exponen los detalles técnicos de sus últimos experimentos en la revista académica Nature, bajo el título “Synthetic embryos complete gastrulation to neurulation and organogenesis”. (Fuente: NCYT de Amazings)