Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 29 de Agosto de 2022
Arqueología

Hallado el primer castillo tardoantiguo del País Vasco

Una campaña de excavaciones arqueológicas ha permitido descubrir la existencia del que es el primer castillo tardoantiguo del País Vasco.

 

La campaña es la segunda en esta iniciativa y la han llevado a cabo arqueólogos del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU) en España.

 

El castillo de Berbeia está situado a 849 metros de altitud y localizado en Valdegobía, entre las localidades alavesas de Barrio y Bachicabo. A diferencia de otras fortificaciones medievales del País Vasco, ese lugar se caracteriza por carecer de construcciones monumentales o grandes sistemas defensivos. Sin embargo, tras su aparente modestia, se percibe la historia de uno de los principales centros de poder de la Alta Edad Media. “Berbeia nos permite entender las características y las funciones de los primeros castillos medievales del País Vasco”, confirma Juan Antonio Quirós Castillo, catedrático del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU y director del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC).

 

La existencia de un castillo en esa zona está documentada únicamente en el siglo XII, pero algunos documentos anteriores muestran que el sitio era un importante referente espacial y social para los habitantes de Valdegobía y el Condado altomedieval de Lantarón. En torno al año mil, Berbeia era un lugar en el que se administraba la justicia y se resolvían conflictos entre distintos contendientes. Era, asimismo, un punto fuerte de carácter militar desde el que se dominaba un amplio territorio que alcanza el curso del río Ebro y el valle del Omecillo. Pero también era un lugar de residencia, de forma discontinua, de las élites que gobernaban ese condado a través de una red de relaciones que se establecían con el obispado de Valpuesta y otros lugares centrales en Valdegobía. Además, ese castillo contaba con otros centros secundarios, como es el caso de la fortificación hallada en la cercana Peña los Castros. “El hallazgo de trompas cerámicas en ambos lugares nos informa que se recurría a avisos sonoros para transmitir noticias entre las dos fortificaciones”, explica el investigador.

 

La segunda campaña de excavaciones arqueológicas realizada en Berbeia ha permitido recuperar un cierto número de materiales arqueológicos que muestran que el castillo estaba en uso ya desde la Alta Edad Media, siendo uno de los pocos ejemplos conocidos hasta la fecha en el País Vasco. Pero, además, el hallazgo de un raro ejemplar de broche de cinturón de placa rígida en bronce, decorada con motivos incisos, permite situar la primera ocupación medieval en los siglos VI y VII. “Los pocos ejemplares conocidos proceden de necrópolis como Aldaieta, Escota o Buzaga. Este hallazgo nos permite pensar que los habitantes del castillo utilizaban cotidianamente objetos de elevado valor recurriendo a una elaborada estrategia de distinción, destaca Quirós.

 

[Img #66891]

Broche de cinturón de placa rígida en bronce encontrado en Berbeia. (Foto: GIPyPAC)

 

Otros hallazgos, actualmente en estudio, permitirán comprender mejor el estilo de vida de las élites residentes en la fortificación y las distintas formas de ocupación.

 

Además, bajo la ocupación medieval se han hallado los restos de un castro de la Edad del Hierro, que revela la importancia estratégica del lugar a lo largo del tiempo. “Teniendo en cuenta todas esas informaciones, cada vez adquiere más fuerza la hipótesis que identifica el sistema de fortificaciones de Berbeia con el Castillo de Lantarón”, concluye el catedrático de la UPV/EHU. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.