Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 11:57:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 31 de Agosto de 2022
Botánica

Los árboles tropicales que sobreviven al embate de los relámpagos

Refugiarse debajo de un árbol durante una tormenta eléctrica no es la mejor idea, dado que los rayos suelen impactar la cosa más alta que haya alrededor. Sin embargo, puede que no pensemos mucho en el destino de los árboles en sí, al menos no tanto como un equipo de científicos que ha completado una investigación sobre los efectos de los relámpagos en los bosques tropicales.

 

Combinando la experiencia de científicos que estudian los relámpagos y biólogos de campo tropical, incluido Steve Yanoviak, de la Universidad de Louisville e investigador asociado en el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, Jeannine Richards, exbecaria postdoctoral en su laboratorio, y Evan Gora, becario Tupper en el Smithsoniano y también ex alumno en el laboratorio de Yanoviak— el estudio investigó durante varios años los efectos de los relámpagos en los bosques del Monumento Natural Barro Colorado, localizado en el Canal de Panamá.

 

Yanoviak y sus colegas estiman que los relámpagos caen sobre los bosques tropicales millones de veces al año y debido a que la frecuencia de los relámpagos podría aumentar en el futuro debido al cambio climático, su objetivo fue comprender cómo la susceptibilidad a los relámpagos puede variar entre las especies de árboles.

 

En cierto modo, la notable biodiversidad de los bosques tropicales también los hace más resistentes a las amenazas. Así como el trabajo en equipo exitoso se basa en reconocer las fortalezas y debilidades de los miembros del equipo, los bosques tropicales biodiversos dependen de las contribuciones de cada organismo en el ecosistema para prosperar. Los científicos encontraron que a algunas especies les fue bastante bien después de ser impactadas por un relámpago, especialmente a las que tenían más probabilidades de ser alcanzadas, mientras que a otras les fue mal. Las palmas, en particular, eran las más propensas a morir.

 

“Las especies de árboles más frecuentemente impactadas por los relámpagos tendían a ser las mismas especies con mayor capacidad para sobrevivir a los impactos”, comentó Gora. "Esto sugiere que los relámpagos son una importante fuerza selectiva con implicaciones para la ecología y la evolución de los bosques tropicales".

 

Las especies de árboles más resistentes a los relámpagos también tenían algunas cosas en común. Su madera era más densa, tenían vasos más grandes para transportar agua y sus hojas eran más ricas en nitrógeno.

 

[Img #66905]

Las especies de árboles que son dañadas con mayor frecuencia por los relámpagos también tienden a ser las más capaces de sobrevivir a los impactos. (Imágenes: Stephen P. Yanoviak / Smithsonian Tropical Research Institute)

 

"Los árboles con madera más densa tienden a vivir más y almacenar más carbono, por lo que encontrar esta característica correlacionada con la tolerancia a los relámpagos es un mecanismo interesante de compensación en que el aumento en la frecuencia de relámpagos podría favorecer a las especies que almacenan mejor el carbono", comentó Richards.

 

En otras palabras, las especies de árboles con una mayor capacidad para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera también parecen estar mejor equipadas para sobrevivir a los relámpagos, lo cual es una característica valiosa para enfrentar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático.

 

“Los resultados de este estudio son especialmente interesantes porque sugieren que los cambios en la frecuencia de los relámpagos podrían influir en la composición de los bosques tropicales a largo plazo”, comentó Yanoviak. (Fuente: STRI / Leila Nilipour / Sonia Tejada)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.