Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 01 de Septiembre de 2022
Virología

Otro modo en que los virus modifican la maquinaria de las células que invaden

Se ha descubierto un nuevo mecanismo mediante el cual los virus modifican la maquinaria celular para que esta lea mejor las instrucciones en el genoma del virus invasor y así producir altas cantidades de progenie viral.

 

El hallazgo lo ha hecho el Grupo de Investigación en Virología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona en colaboración con el grupo de Epitranscriptoma y dinámica de ARN del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona. El estudio lo ha liderado Juana Díez de la UPF.

 

Los genes contienen la información necesaria para la formación de proteínas, moléculas complejas y esenciales para la vida que se forman a partir de aminoácidos. La lectura de esta información se realiza en dos etapas principales, por un lado, la transcripción, en la cual la información del gen (ADN) se transfiere a una molécula llamada ARN mensajero (ARNm). El ARNm consiste en un “texto” formado por tripletes de nucleótidos (las letras GCT, CAT…). Cada triplete corresponde a un aminoácido. La segunda fase es la traducción, en la que una molécula llamada ARN de transferencia (ARNt) reconoce cada triplete y hace de traductor trayendo el aminoácido correspondiente. Mediante este proceso se van construyendo las proteínas.

 

Hay 61 codones y 20 aminoácidos, por lo que muchos tripletes codifican para el mismo aminoácido. Cada organismo utiliza preferentemente uno de estos tripletes (triplete óptimo) porque tiene una concentración mayor del ARNt que reconoce ese triplete. Por tanto, cuando el “texto” del ARNm está enriquecido en tripletes óptimos las proteínas se generarán de forma rápida y eficaz mientras que cuando estén enriquecidos en tripletes no óptimos disminuirá la eficiencia de la expresión porque los ARNt afines son poco abundantes.

 

[Img #66918]

De izquierda a derecha: René Böetcher, Juana Díez y Jennifer Jungfleisch, del equipo de investigación. (Foto: UPF)

 

Los virus son muy sencillos y para poder multiplicarse y expresar sus proteínas necesitan secuestrar la maquinaria celular del hospedador. Los virus generan su propio ARNm en las células que infectan, estas lo leen y generan las proteínas virales para producir más virus. Pero los ARNm de muchos virus, incluyendo el SARS-CoV-2 y los virus transmitidos por mosquitos, como dengue, zika y chikungunya, están enriquecidos en tripletes no óptimos y aún así expresan las proteínas virales con una gran eficacia. “Para aclarar este dilema, hemos usado el virus chikungunya como modelo porque su genoma se multiplica a niveles extremadamente altos”, explican Jennifer Jungfleisch y René Böetcher, coautores del estudio.

 

“Nuestros hallazgos demuestran por primera vez que los virus modifican el ARNt del hospedador para adaptar la maquinaria de traducción del hospedador al texto del ARNm viral”, comenta Marc Talló, también coautor del estudio. “Es decir, que la infección del virus induce un cambio de lenguaje en la célula, para que esta exprese las proteínas virales de forma muy eficiente. Como las proteínas virales son esenciales para la producción de virus, en último término este cambio será responsable de la generación de altas cantidades de virus en la célula infectada”, añade.

 

“Aunque el estudio se ha centrado en el virus chikungunya, nuestra propuesta es que la modificación de los ARNt inducidos por la infección viral es un mecanismo general seguido por muchos virus”, detalla Juana Díez, catedrática del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la UPF.

 

“Además, nuestros resultados proporcionan una base para considerar la regulación del ARNt como un nuevo y prometedor objetivo terapéutico para el desarrollo de antivirales de amplio espectro que sean efectivos contra múltiples virus”, concluye Díez. El estudio ha contado con la colaboración del grupo de investigación coordinado por Eva María Novoa en el CRG y el resto de autores son Gemma Pérez-Vilaró y Andres Merits (Institute of Technology, University of Tartu).

 

El estudio se titula “CHIKV infection reprograms codon optimality to favor viral RNA translation by altering the tRNA epitranscriptome”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: UPF)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.