Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 02 de Septiembre de 2022
Medicina y medioambiente

Contagios de COVID-19 en ciudades con muchas zonas verdes y poca contaminación

Unos científicos han investigado la tasa de contagios de COVID-19 en ciudades con muchas zonas verdes y poca contaminación es significativamente distinta de la tasa en ciudades con pocas zonas verdes y un alto nivel de polución.

 

El estudio lo ha realizado un equipo que incluye a especialistas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España y la Sociedad Italiana de Medicina Ambiental (SIMA).

 

El estudio, que ha sido publicado en la revista académica Environmental Research, revela los datos recogidos de 10 ciudades italianas y 8 españolas de más de 500.000 habitantes. Javier Arias, decano de la Facultad de Medicina de la UCM, señala que los resultados obtenidos constituyen “una prueba más de que el medio ambiente afecta directa y significativamente a nuestro estado de salud”.

 

A través del estudio de datos georreferenciados, los investigadores han analizado la asociación entre contagios, hospitalizaciones o muertes por COVID-19 y la superficie de zonas verdes en las ciudades de Roma, Bolonia, Catania, Florencia, Génova, Milán, Nápoles, Palermo, Turín y Venecia en Italia; y Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Las Palmas y Bilbao en España.

 

Prisco Piscitelli, epidemiólogo y vicepresidente de SIMA, explica que esta investigación muestra cómo el impacto del COVID ha sido menor en aquellas ciudades que cuentan con mayor extensión de parques públicos y menores concentraciones medias anuales de materia particulada del tipo PM2,5.

 

En referencia a los datos españoles de 2021, cada aumento de 1 kilómetro cuadrado de zonas verdes urbanas por cada 100.000 habitantes corresponde a unas 7 infecciones menos entre la población, así como 1 hospitalización y 35 muertes evitadas. El efecto de la contaminación atmosférica es aún más significativo, ya que por cada aumento de 1 microgramo de PM2,5 por metro cúbico por cada 100.000 habitantes, se producen 22 infecciones adicionales, así como 1 hospitalización y hasta 243 muertes evitables. “Ello supone una confirmación más del vínculo entre la gravedad de la pandemia y los factores ambientales”, destaca Alessandro Miani, presidente de SIMA.

 

[Img #66929]

Zona verde en una gran ciudad. (Foto: Amazings / NCYT)

 

Para la investigación, según ha explicado Andrea Falco, profesor de Estadística en Madrid y Delegado de SIMA para España, se han aplicado dos metodologías diferentes: “Para datos institucionales españoles relativos a infecciones / hospitalizaciones / muertes, y a la extensión de las zonas verdes públicas, se ha utilizado un enfoque ascendente. Para Italia, se utilizó un enfoque de arriba hacia abajo, partiendo de los datos oficiales de infecciones / hospitalizaciones / muertes de cada provincia, y relacionándolos con las estadísticas de la OCDE sobre la extensión de los parques públicos en las distintas zonas. Para los análisis estadísticos se han utilizado modelos lineales y análisis multivariantes incluyendo las PM2,5 (concentraciones medias anuales provenientes de las estaciones oficiales de control de la calidad del aire), teniendo en cuenta el diferente número de habitantes de cada provincia”.

 

De nuevo, los resultados obtenidos revelan una clara asociación estadísticamente significativa para ambos países entre la tendencia de la pandemia y la extensión de zonas verdes, como de las concentraciones medias anuales de PM2,5. “La acumulación de evidencia al respecto debería ser tenida en cuenta por los responsables de la toma de decisiones porque demuestra que aumentar las superficies verdes y reducir la carga de contaminantes atmosféricos representa una estrategia que puede suponer una diferencia sustancial, en términos de salud pública, frente a amenazas actuales y futuras para la salud humana”, concluye Javier Arias. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.