Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Septiembre de 2022
Vulcanología

Desaceleración de placas tectónicas, ¿la causa de los peores cataclismos volcánicos?

La historia de la Tierra ha estado marcada por grandes cataclismos volcánicos cuyas huellas aún perduran hoy en día y se conocen como grandes provincias ígneas. Las mayores de estas catástrofes provocaron importantes aumentos de las emisiones de carbono en la atmósfera que calentaron el clima de la Tierra, impulsaron cambios sin precedentes en los ecosistemas y provocaron extinciones masivas en la tierra y en los océanos.

 

Utilizando datos químicos de antiguos depósitos de lodo obtenidos en un pozo de 1,5 kilómetros de profundidad en Gales, un equipo internacional dirigido por científicos del Trinity College de Dublín en Irlanda ha podido relacionar dos acontecimientos clave de hace unos 183 millones de años, a finales del periodo Toarciense.

 

Micha Ruhl y sus colegas descubrieron que este periodo de tiempo, que se caracterizó por algunos de los cambios climáticos y medioambientales más severos de la historia, coincidió directamente con la aparición de una gran actividad volcánica y la liberación de gases de efecto invernadero asociada, en el hemisferio sur, en lo que hoy son el sur de África, la Antártida y Australia.

 

Al investigar más a fondo, y en especial al aplicar modelos de reconstrucción de placas, el equipo descubrió el proceso geológico fundamental que parecía controlar el momento de inicio de cada uno de esos cataclismos volcánicos y de otros de gran magnitud.

 

Desde hace mucho tiempo, se ha venido creyendo que el inicio del afloramiento de roca volcánica fundida, o magma, desde las profundidades del interior de la Tierra, concretamente en forma de penachos ascendiendo desde el manto, era el detonante de dicha actividad volcánica, pero lo descubierto en el nuevo estudio indica que el ritmo normal de movimiento de las placas continentales, de varios centímetros al año, impide que el magma penetre en la corteza continental de la Tierra.

 

Al parecer, solo cuando la velocidad del movimiento de las placas continentales se reduce hasta casi cero, los magmas procedentes de los penachos del manto pueden llegar a la superficie, provocando inmensas erupciones volcánicas que dan lugar a provincias ígneas y generando las perturbaciones climáticas y las extinciones masivas que ese vulcanismo exacerbado conlleva.

 

[Img #66977]

Erupción volcánica más violenta de lo normal, con derrumbe parcial del propio cráter volcánico. Incluso las erupciones volcánicas de este tipo quedan empequeñecidas cuando se las compara con las creadoras de las grandes provincias ígneas. (Foto: U.S. Geological Survey)

 

Un análisis más detallado muestra que la reducción del movimiento de las placas continentales probablemente determinó el inicio y la duración de muchos de los principales cataclismos volcánicos a lo largo de la historia de la Tierra, lo que lo convierte en un proceso esencial de control de la evolución del clima y la vida en la superficie de la Tierra a lo largo de la historia de nuestro planeta.

 

El estudio se titula “Reduced plate motion controlled timing of Early Jurassic Karoo-Ferrar large igneous province volcanism”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.