Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Septiembre de 2022
Medicina

¿Son efectivos los tratamientos biológicos en los casos de asma grave?

En una investigación reciente, se ha examinado la reacción a diferentes fármacos biológicos (anticuerpos monoclonales) en pacientes con únicamente asma y en otros que además tienen diagnosticado EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), en lo que se conoce como síndrome de solapamiento ACO, (Asthma-COPD overlap). En estos casos, se produce una obstrucción irreversible del flujo aéreo, con síntomas clínicos de asma asociados al daño pulmonar por la EPOC.

 

El asma es la enfermedad respiratoria más prevalente, con una base inmunológica-inflamatoria muchas veces previsible y tratable. Solo un grupo reducido de pacientes con asma, sin embargo, como los mencionados de ACO presentan formas graves de la enfermedad y necesitan tratamientos inmunoespecíficos como los fármacos biológicos.

 

En la citada investigación han trabajado especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat y que forma parte de la institución CERCA de la Generalitat de Cataluña. Y también expertos del la Unidad Funcional de Asma del Servicio de Neumología del Hospital de Bellvitge (HUB).

 

El estudio multicéntrico en vida real a nivel estatal, se ha realizado con pacientes con asma grave de una decena hospitales y su principal conclusión es que la terapia biológica es efectiva en ambos casos, “aunque la respuesta es mucho más efectiva en los pacientes con asma grave”, según la Dra. Mariana Muñoz, coordinadora de la Unidad Funcional de Asma del Servicio de Neumología del HUB e investigadora del IDIBELL. La efectividad de los tratamientos se ha evaluado sobre la base de la cantidad de agudizaciones y los ingresos hospitalarios, la toma de corticoides orales y los síntomas diarios durante los primeros 12 meses de tratamiento.

 

[Img #66981]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: IDIBELL / HUB)

 

Como dato adicional, la Dra. Muñoz destaca la importancia de recordar que “la medida más efectiva en el abordaje de la EPOC es la prevención primaria, es decir, el abandono o abstinencia del tabaco y otros humos inhalados, sobre todo en aquellos pacientes con enfermedades respiratorias previas como asma”. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.