Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Septiembre de 2022
Arqueología y zoología

El origen de la domesticación del burro

El burro o asno ha estado presente en la historia de la humanidad desde hace miles de años. Ha tenido un papel importante como bestia de carga y para ayudar en otras labores. Sin embargo, siempre ha existido bastante misterio sobre cómo y dónde fue domesticado por vez primera este animal.

 

A fin de intentar esclarecer este enigma, el equipo internacional de de Evelyn T. Todd, de la Universidad Paul Sabatier en Francia, ha recolectado y analizado el conjunto de genomas de burro más completo de todos los que han sido estudiados hasta ahora.

 

Contiene los genomas de 207 burros contemporáneos, de todos los continentes, así como los de 31 burros primitivos y los de 15 équidos salvajes.

 

Los resultados del estudio indican que el burro fue domesticado por vez primera en África alrededor del año 5.000 a.C., aproximadamente en la época en que el Sahara, antaño verde y fértil, se convirtió en la región desértica que conocemos hoy.

 

No fue hasta 2.500 años después cuando los burros abandonaron su lugar de origen en África y llegaron a Europa y Asia, donde esta especie desarrolló linajes que, en algunos casos, siguen existiendo en la actualidad.

 

[Img #66984]

Un hombre viajando por el desierto en Sudán a lomos de un burro. (Foto: © André Vila)

 

Mediante el análisis de restos arqueológicos, los autores del estudio también descubrieron pruebas de un linaje genético de burros, hasta ahora desconocido, que vivió en Oriente Próximo hace 2.000 años. Además, se cree que la influencia de este linaje se extendió mucho más allá de la región, y todavía hoy se pueden encontrar fragmentos de su herencia genética en toda Europa.

 

El estudio se titula “The genomic history and global expansion of domestic donkeys”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.