Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Septiembre de 2022
Medicina

Nueva diana terapéutica contra el cáncer de pulmón más frecuente

Los niveles de la proteína TIMP-1 tanto en tejidos como en la sangre han sido asociados repetidamente a un mal pronóstico en diferentes cánceres humanos, pero su función en el proceso tumoral era, hasta ahora, un misterio. Un estudio lo ha aclarado ahora.

 

El estudio lo ha liderado Jordi Alcaraz, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB) e investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

 

«En las últimas décadas, la investigación en cáncer se ha dirigido a tener tratamientos cada vez más específicos para cada tipo de tumor y paciente, mejorando la prognosis de los pacientes. En esta línea, este trabajo es relevante porque identifica una diana terapéutica para aquellos pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña del subtipo adenocarcinoma, que es el tipo de cáncer de pulmón más frecuente», explica Paula Duch, investigadora de la UB y primera autora del estudio.

 

En el trabajo también han participado investigadores del Hospital Clínic, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), el Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC), en España, y la Clínica Mayo, de Estados Unidos.

 

TIMP-1 es una proteína secretada de forma anómala por los fibroblastos, un tipo de células no malignas que acompañan a las células cancerosas y que son el principal componente de lo que se llama microambiente tumoral. Para entender la función de TIMP-1 en este proceso, los investigadores han utilizado una importante colección de fibroblastos derivados de pacientes con cáncer de pulmón del Hospital Clínic. En concreto, realizaron ensayos con cultivos celulares in vitro y con ratones (in vivo) centrados en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, que representa hasta el 85% de los cánceres de pulmón y que se subdivide en dos subtipos: el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas.

 

Los resultados demostraron, en primer lugar, que los elevados niveles de TIMP-1 en cáncer de pulmón se deben a que los fibroblastos secretan «niveles patológicos» de esta proteína. Después, también detectaron que la TIMP-1 proveniente de los fibroblastos causa un aumento de la proliferación e invasión tumoral cuando interactúa con el receptor CD63 de las células cancerosas. Y, finalmente, comprobaron que «este eje protumoral formado por la interacción entre la TIMP-1 y el CD63 se da solo en el subtipo de adenocarcinoma y no en el carcinoma de células escamosas», subraya Jordi Alcaraz, también investigador del CIBERES.

 

[Img #66986]

De izquierda a derecha: Marselina Arshakyan, Elba Marín (delante), Paula Duch, Cristina Teixidó, Noemí Reguart, Rafael Ikemori, Jordi Alcaraz, Marta Gabasa y Natalia Díaz. (Foto: UB)

 

Estos resultados pueden facilitar el desarrollo de nuevas terapias dirigidas contra esta interacción patológica. «El hecho de saber que los pacientes con adenocarcinoma tienen unos fibroblastos hiperactivos que secretan la TIMP-1 de manera excesiva nos permite plantear el uso de las terapias que impidan su secreción», explica Paula Duch.

 

En este sentido, el estudio, además de poner de manifiesto que los fibroblastos tienen un papel muy importante en la progresión de los tumores, abre también una vía para «atacar este eje protumoral» mediante fármacos antifibróticos, desarrollados para inhibir las funciones patológicas de estas células. «La idea sería investigar, por un lado, si los fármacos antifibróticos son capaces de inhibir la secreción anómala de la TIMP-1 y, por otro, si esta inhibición reduce la progresión de los tumores de adenocarcinoma», destaca la investigadora.

 

«A largo plazo —añade—, si esta aproximación funcionara, podría plantearse el uso de estos fármacos antifibróticos combinado con terapias anticáncer, como la inmunoterapia, que atacaran otros aspectos del tumor».

 

Estos resultados podrían trasladarse a otros cánceres, ya que la proteína TIMP-1 también está extensamente descrita como biomarcador de mala prognosis en muchos tipos de tumores sólidos. «Por tanto, en otros tumores altamente fibróticos con niveles elevados de TIMP-1 y de su receptor, el CD63, es probable que ese eje tenga también un papel protumoral importante», concluye Paula Duch.

 

El estudio se titula «Aberrant TIMP-1 overexpression in tumor-associated fibroblasts drives tumor progression through CD63 in lung adenocarcinoma». Y se ha publicado en la revista académica Matrix Biology. (Fuente: UB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.