Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 15 de Septiembre de 2022
Nanotecnología

Nanoestructuras con anelasticidad capaces de disipar energía

Se ha descubierto una propiedad en nanoestructuras complejas que hasta ahora solo se había encontrado en nanoestructuras simples. Estas estructuras complejas son nanorretículas con muchos huecos, parecidas a las esponjas marinas en su estructura. Los autores del hallazgo también han desentrañado la mecánica interna de los materiales que en las nanorretículas hacen posible esta propiedad.

 

La conducta observada había sido vista antes en nanoestructuras simples, como por ejemplo nanohilos, que son unas 1.000 veces más finos que un cabello. Sin embargo, esta es la primera vez que se observa en una nanoestructura 3D.

 

La investigación que ha conducido a estos descubrimientos la ha llevado a cabo un equipo que incluye a Chih-Hao Chang, de la Universidad de Texas en Austin, y Yong Zhu, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, ambas instituciones en Estados Unidos.

 

El fenómeno observado se llama anelasticidad. Está relacionado con la manera en que los materiales reaccionan a las tensiones mecánicas a lo largo del tiempo. Cuando los materiales estudiados en esta investigación se doblaron, pequeños defectos se movieron lentamente en respuesta al gradiente de tensión. Cuando se liberaba la tensión, los diminutos defectos volvían poco a poco  a su posición inicial, lo que da lugar al comportamiento anelástico.

 

Los investigadores también descubrieron que cuando estos defectos se mueven de un sitio a otro, permiten disipar energía. Esto significa que pueden mitigar los efectos de ondas de presión y de vibraciones.

 

[Img #66998]

Ejemplo de defecto en una nanoestructura 3D. (Imagen: The University of Texas at Austin / North Carolina State University)

 

Lo importante de todo esto, en el aspecto práctico, es que el material podría servir algún día como amortiguador de tensiones mecánicas en objetos muy pequeños. Por ejemplo, el material sería muy útil en la electrónica. Añadido a chips y a otros componentes delicados, los protegería de impactos o vibraciones externas.

 

Ahora que se han descubierto estas características que permiten la anelasticidad, el siguiente paso es controlarlas. Chang, Zhu y sus colegas examinarán la geometría de las nanoestructuras y experimentarán con diferentes condiciones para ver cómo optimizar el rendimiento anelástico para aplicaciones de disipación de energía.

 

El equipo de investigación expone los detalles técnicos del descubrimiento en la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), bajo el título “Anelasticity in thin-shell nanolattices”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.