Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 15 de Septiembre de 2022
Microbiología

Reconstruyen una comunidad microbiológica "momificada" de mil años de antigüedad

Los tapetes microbianos son conjuntos de microorganismos, compuestos por bacterias, arqueas, eucariotas y virus, que forman una estructura vertical y viven en comunidad dando lugar a un complejo microecosistema. El análisis de los restos biológicos de tapetes microbianos antiguos y preservados permite reconstruir la comunidad biológica que tuvo en el pasado, así como las relaciones entre individuos y con el medio ambiente.

 

Unos científicos han reconstruido la comunidad biológica y metabólica de un tapete microbiano de la Antártida.

 

El trabajo lo ha realizado un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), todas estas entidades en España, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid en España y la Universidad McGill en Canadá.

 

En este estudio, que se publicó en la revista académica Frontiers in Microbiology, el equipo reconstruyó la comunidad biológica y los metabolismos de un tapete microbiano de aproximadamente 1.000 años de antigüedad. El tapete de estudio se encontró totalmente seco y “momificado” en la ladera de una pequeña montaña de hielo cerca la isla Bratina, en la plataforma de hielo McMurdo, en la Antártida.

 

En la superficie de la plataforma de hielo McMurdo hay una red de estanques de agua de deshielo. Debido a la continua presión que ejerce la plataforma sobre la isla Bratina y a la capacidad de deformación del hielo, la topografía de la plataforma es cambiante.

 

Estos cambios en la topografía pueden llegar a causar la desaparición de los estanques de un año a otro y, por tanto, dejar desconectados del agua a tapetes microbianos que en su día crecieron en las orillas. Estos tapetes microbianos secos y preservados sirven hoy de archivo de las condiciones que en su época resultaron propicias para su crecimiento.

 

[Img #67004]

Uno de los estanques de agua de deshielo cercanos a la ubicación del tapete microbiano antiguo analizado en este estudio. En la fotografía se pueden observar tapetes microbianos activos dentro del estanque y en la orilla. (Foto: Antonio Quesada)

 

El análisis de biomoléculas, como el ADN, las proteínas o los lípidos, es decisivo para estudiar la composición biológica de una muestra (moderna o antigua), ya que están presentes en todas las células de todos los seres vivos. Mediante el análisis conjunto de estas tres clases de biomoléculas se ha conseguido superar las brechas de información derivadas del análisis de cada tipo de biomolécula por separado en muestras antiguas.

 

Según explica María Ángeles Lezcano, investigadora del Centro de Astrobiología que ha liderado el estudio, determinar la composición microbiana en una muestra antigua es muy complejo debido a varios factores. El primero es que cada biomolécula tiene diferente capacidad de preservación a lo largo del tiempo, siendo mayor en los lípidos, seguido de las proteínas, y menor en el ADN. Por otro lado, el ADN tiene mayor especificidad taxonómica, es decir, permite clasificar los individuos hasta nivel de especie, mientras que los lípidos solo ofrecen una clasificación genérica; no permiten diferenciar a nivel de especie, pero la presencia de algunos lípidos concretos permite distinguir entre grupos de organismos de forma más general, como cianobacterias, diatomeas, bacterias que reducen el azufre, plantas, etcétera. Por último, los diferentes métodos de análisis utilizados para cada tipo de biomolécula conllevan sesgos analíticos. Por tanto, interpretar la composición biológica de una muestra antigua con el análisis de un único tipo de biomoléculas puede contribuir a una reconstrucción incompleta de la muestra y de su escenario ecológico pasado.

 

Para superar estos escollos, el equipo ha analizado ADN, proteínas y lípidos utilizando técnicas de secuenciación masiva de determinados genes, metaproteómica (técnica para identificar todas las proteínas preservadas en la comunidad microbiana), análisis de biomarcadores lipídicos y microscopía de fluorescencia (para visualizar microorganismos con capacidad de hacer fotosíntesis).

 

El análisis del ADN mostró un perfil microbiano dominado por microorganismos resistentes a condiciones ambientales adversas (como el orden de bacterias Clostridiales, que son formadoras de esporas). Por el contrario, las proteínas permitieron identificar microorganismos que no fueron detectados por el análisis de ADN, como cianobacterias. Los lípidos más resistentes a la degradación (alcanos) confirmaron la presencia de cianobacterias y también sugirieron la presencia de musgos y/o restos de plantas vasculares de un periodo en el que el clima en la Antártida era más cálido al actual (Mioceno medio y/o Eoceno). (Fuente: CAB / INTA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.