Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 20 de Septiembre de 2022
Contaminación lumínica

El cielo nocturno de Europa es cada vez más azulado

El entorno nocturno de gran parte de la Tierra ha cambiado mucho a raíz de la introducción de la iluminación artificial. Si bien se dispone de datos sobre la variación espacial y temporal de la intensidad de la iluminación artificial a escala regional y mundial, solo se han recogido datos sobre la variación de su composición espectral en unos pocos lugares, lo que impide cartografiar la variación de los riesgos asociados para el medio ambiente y la salud humana.

 

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España y la Universidad de Exeter en el Reino Unido han utilizado imágenes obtenidas con cámaras digitales por los astronautas de la Estación Espacial Internacional y el satélite estadounidense Suomi NPP para comprobar el verdadero crecimiento de la contaminación lumínica en Europa. Por primera vez, se han unido los datos de ambos satélites para poder dar una información realista del crecimiento de la contaminación lumínica en un gran territorio (hasta ahora el uso de las imágenes de la Estación Espacial se limitaba a pequeñas áreas, como ciudades).

 

De este modo, han podido cartografiar la variación de la composición espectral de la iluminación en toda Europa para 2012-2013 y 2014-2020. Estas imágenes muestran un cambio espectral generalizado a nivel regional, desde el asociado principalmente a la iluminación de sodio de alta presión hasta el asociado a los diodos emisores de luz (LED) blanca amplia y con mayores emisiones azules, tendencia que aumenta ampliamente el riesgo de efectos nocivos para los ecosistemas. Ello se debe a que la luz azul es un componente clave de la luz solar y por tanto engaña mejor al cerebro con la falsa idea de que es de día, alterando con más fuerza el ciclo circadiano, con todo lo que ello comporta. Otros colores, como por ejemplo el rojo, no son “diurnos” y no provocan esa fuerte alteración del ciclo circadiano.

 

El crecimiento entre 2012-2013 y 2014-2020 en el color verde, es del orden del 11,1%. En el azul, para el mismo periodo es de un 24,4%. Esto confirma las estimaciones pesimistas publicadas por los mismos investigadores el año pasado con arreglo a la proyección de las ventas de lámparas LED.

 

[Img #67029]

Europa de noche, en una foto tomada en 2016 desde el espacio. (Imagen: NASA Earth Observatory / Joshua Stevens / Suomi NPP VIIRS / Miguel Román / NASA's Goddard Space Flight Center)

 

Los cambios se están produciendo de manera muy desigual en Europa.

 

En España se está produciendo un aumento del 13% en porcentaje de luz azul emitida frente a la luz verde. Esto puede tener impacto en la salud de las personas vía empeoramientos de la calidad del sueño. También supone una amenaza para los ecosistemas en general. En particular, el estudio trata el impacto en mariposas nocturnas (que son importantes polinizadores) y murciélagos.

 

El más reciente estudio del equipo en esta línea de investigación se titula “Environmental risks from artificial nighttime lighting widespread and increasing across Europe”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advance.

 

Los investigadores del grupo GUAIX de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro Sánchez de Miguel y Jaime Zamorano lideran uno de los grupos punteros en el área del estudio de la contaminación lumínica y han realizado estudios pioneros a nivel mundial en este ámbito. Actualmente asesoran a la presidencia de turno de la Unión Europea a través del programa UNA4CAREER, cuya financiación permite la continuación de este proyecto de cartografiado de Europa de noche. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.