Paleontología
Especie de rana, hasta ahora desconocida, de hace 80 millones de años
Unos restos fósiles de 80 millones de años de antigüedad, encontrados en Brasil, han sido analizados a fondo, descubriéndose que pertenecen a una especie de rana que hasta ahora era desconocida.
Los restos fósiles, descubiertos en Brasil, fueron estudiados y analizados por paleontólogos de Argentina, en colaboración con científicos de Brasil.
El hallazgo de los restos se hizo durante obras de ensanchamiento de una ruta. Los fósiles aportan datos nuevos y reveladores sobre la anatomía de este género de ranas con características particulares, así como sobre la evolución temprana de las ranas anatómicamente modernas, y también amplían la diversidad de un género de ranas del que había una sola especie descripta hasta el momento.
Esta nueva especie está entre las más antiguas de los llamados neobatracios o ranas modernas, que conforman el 95 por ciento de las especies que viven en la actualidad.
“El hallazgo de estos ejemplares del género Baurubatrachus incluye parte del cráneo y la cintura pectoral y la cintura pélvica enteras, lo que nos brinda información importante para entender las características anatómicas de las antiguas ranas de tipo moderno y para analizar los cambios que ocurrieron en el árbol evolutivo de este grupo de animales”, indica a la Agencia CTyS-UNLaM Paula Muzzopappa, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina y una de las autoras del estudio.
La especie en cuestión fue bautizada Baurubatrachus santosdoroi en honor a sus descubridores, Edvaldo Fabiano dos Santos y Laércio Fernando Doro, quienes la encontraron en 2011 en las proximidades de la ciudad de Catanduva, San Pablo. El hallazgo fue publicado en Ameghiniana, la revista de la Asociación Paleontológica Argentina.
![[Img #67046]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2022/966_especie-de-rana-hasta-ahora-desconocida.jpg)
Este es el aspecto aproximado que pudo tener en vida un ejemplar adulto típico de la rana Baurubatrachus santosdoroi. (Imagen: Lautaro Rodríguez Blanco)
“Hasta la fecha, el género estaba únicamente representado por la especie Baurubatrachus pricei, descripta en 1989 y reestudiada recientemente, y de la que hay solo un esqueleto muy completo. Los fósiles del ejemplar que estudiamos nosotros presentan una serie de características muy particulares iguales a las de la especie ya conocida, pero difiere de ella, ente otras cosas, en tener una menor osificación, que permitió estudiar mucho mejor la anatomía”, amplía la investigadora, con sede de trabajo en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides-CONICET).
El contexto geológico en el cual se encontró la nueva especie de rana, brinda además mucha información respecto al ambiente. “Por un lado, los sedimentos que contenían a esta rana incluyen otros restos fósiles de vertebrados, (como cocodrilos terrestres, dinosaurios y tortugas) y plantas. Por el otro, se considera que la región donde se encontraron estos fósiles era un ambiente semiárido, con períodos breves de mucha lluvia y con lugares que parecen haber sido oasis. En uno de esos últimos es donde se encontró la fauna fósil mencionada”, describe Muzzopappa. (Fuente: Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM))



