Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Septiembre de 2022
Medicina

Terapia génica para combatir la obesidad y la resistencia a la insulina

La diabetes mellitus tipo 2 se ha convertido en un importante problema de salud debido a su prevalencia alarmantemente creciente en todo el mundo y existe una necesidad urgente de nuevos enfoques terapéuticos para prevenir y revertir esta epidemia. Dada la fuerte asociación entre la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina y la obesidad, actuar sobre esta última es esencial en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2.

 

La obesidad resulta en gran medida de un desequilibrio sostenido entre la ingesta y el gasto de energía. Por tanto, los enfoques terapéuticos dirigidos a la tasa metabólica pueden contrarrestar el aumento de peso corporal y la resistencia a la insulina. En este camino, un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en España ha propuesto una nueva estrategia de terapia génica dirigida a incrementar el gasto de energía corporal, centrándose para ello en el potencial de la proteína morfogénica ósea 7 (BMP7), con conocida capacidad para aumentar la termogénesis a través de la activación del tejido adiposo marrón.

 

El tejido adiposo no solo sirve como reservorio de energía. Los adipocitos blancos son capaces de producir y liberar a la sangre sustancias bioactivas conocidas como adipocitoquinas, con una importante función reguladora del metabolismo. Cuando acumulamos demasiada grasa en los adipocitos, la producción de adipocitoquinas se desregula. Como consecuencia, aumentan los procesos inflamatorios y la resistencia a la insulina, que son el detonante de diversas patologías, como la diabetes mellitus tipo 2. Por el contrario, el tejido adiposo marrón permite “quemar” la grasa almacenada, disipando la energía como calor.

 

“El aumento del gasto de energía, a través de la termogénesis mediada por el tejido adiposo marrón y/o el oscurecimiento del tejido adiposo blanco subcutáneo, se ha asociado con delgadez y una mejor sensibilidad a la insulina”, explica Fátima Bosch, jefa de grupo del CIBERDEM en la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las coordinadoras de este estudio. En este sentido, “BMP7 promueve la activación de la termogénesis, proporcionando una potencial arma terapéutica frente a la obesidad y la resistencia a la insulina”, detalla la investigadora.

 

[Img #67057]

Miembros del equipo de investigación. En la fila delantera, de izquierda a derecha: Sara Marcó, Sylvie Franckhauser, Verónica Jiménez, Fátima Bosch, Estefanía Casaña, Víctor Sacristán, Ignasi Grass, Claudia Jambrina. En la fila de detrás, de izquierda a derecha: Sergio Muñoz y Xavier León. (Foto: CIBERDEM / UAB)

 

Terapia de administración única y efectiva a largo plazo

 

“La administración de BMP7 recombinante a ratones alimentados con una dieta sana o rica en grasas ya había demostrado aumentar el gasto de energía de todo el cuerpo, mejorar la sensibilidad a la insulina y revertir la obesidad”, señala Estefanía Casaña, una de las autoras principales de este trabajo. “No obstante, estos tratamientos hacen necesaria la administración periódica de la proteína BMP7, lo que podría comprometer el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes”, apunta.

 

Por ello, el desafío para este equipo se centró en buscar una nueva estrategia a partir de las posibilidades que ofrece la terapia génica (la transferencia de material genético en un tejido o célula, mediante el uso de un vector), que permita hacer el tratamiento efectivo a largo plazo, aprovechando el efecto de BMP7, sin necesidad de una administración periódica de la proteína.

 

Así, este grupo planteó que la terapia génica mediada por vectores virales adenoasociados (AAV) ofrece la posibilidad de un tratamiento único que conduciría a la producción sostenida de BMP7 durante períodos prolongados con baja toxicidad e inmunogenicidad. “Para conseguir una producción sostenida de BMP7 y lograr sus efectos beneficiosos a largo plazo, el uso de vectores virales adenoasociados (AAV) es una herramienta muy valiosa”, subraya Casaña.

 

“Con este estudio demostramos que después de una sola administración con vectores AAV-BMP7 dirigidos al hígado, los niveles circulantes de este factor aumentaban”, apunta Sylvie Franckhauser, también investigadora del CIBERDEM y la UAB que ha participado en el estudio. “Este aumento en la concentración de BMP7 en ratones alimentados con una dieta rica en grasas y en ratones obesos permitió inducir la conversión de tejido adiposo blanco en marrón) y la activación termogénica del tejido adiposo marrón. Además, se mejoró el gasto de energía y revirtió la hipertrofia del tejido adiposo, la esteatosis hepática y la inflamación del hígado y del tejido adiposo, lo que finalmente resultó en la normalización del peso corporal y la resistencia a la insulina”, detalla.

 

“Por tanto, nuestros resultados destacan el potencial de la terapia génica mediada por AAV-BMP7 para el tratamiento de la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2 y la obesidad”, concluyen las investigadoras.

 

El estudio se titula “AAV-mediated BMP7 gene therapy counteracts insulin resistance and obesity”. Y se ha publicado en la revista académica “Molecular Therapy - Methods & Clinical Development". (Fuente: CIBERDEM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.