Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 26 de Septiembre de 2022
Neurología

Posible nueva vía para frenar la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la mayor forma de demencia entre la población anciana. Por ahora, no hay cura para esta dolencia, pero se está investigando mucho para encontrar dicha cura, o por lo menos, maneras de refrenar el avance de la afección. Los resultados de una nueva investigación aportan otro pequeño rayo de esperanza.

 

Este estudio, llevado a cabo por un equipo que incluye a Inés Moreno, de la Universidad de Málaga (UMA) en España y de la Universidad de Texas en Estados Unidos, ha permitido identificar una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad de Alzheimer.

 

En un modelo preclínico, los autores del estudio han conseguido reducir hasta en un 40-80 por ciento la cantidad de proteínas tóxicas en el cerebro. La acumulación de tales proteínas es el principal motivo de muerte neuronal en el Mal de Alzheimer.

 

Estas proteínas también se encuentran en la sangre y, según señala Moreno, están en equilibrio con el cerebro (si aumenta en el cerebro, aumenta en sangre, y viceversa).

 

La novedad de esta investigación es que plantea reducir las toxinas desde la sangre. “Hemos constatado que, si quitamos toxinas de la sangre, estas drenan del cerebro a la sangre de nuevo en busca del equilibro, mejorando los signos clínicos y la patología de la enfermedad”, asegura Moreno.

 

La científica argumenta que, actualmente, el análisis de muestras sanguíneas ya se emplea, en algunas ocasiones, para el diagnóstico de la enfermedad como alternativa a la neuroimagen. Sin embargo, hasta el momento, nunca se ha utilizado con el fin demostrado en este trabajo. Por ello, este nuevo uso “abre la puerta a posibles estrategias terapéuticas no invasivas, que actúen a nivel circulatorio”.

 

Así, los resultados probados en modelos animales han evidenciado que este tratamiento mejoraría la capacidad de memoria y aprendizaje, corrigiendo fallos cognitivos, pudiendo no solo eliminar las proteínas tóxicas, también modificar otros factores importantes en el desarrollo de la enfermedad.

 

[Img #67067]

Inés Moreno. (Foto: UMA)

 

El estudio se titula “Preventive and therapeutic reduction of amyloid deposition and behavioral impairments in a model of Alzheimer’s disease by whole blood exchange”. Y se ha publicado en la revista académica Molecular Psychiatry.

 

La Universidad de Texas, donde Inés Moreno es profesora asociada, va a continuar con esta línea de investigación a nivel clínico, a fin de determinar los mecanismos moleculares implicados en esta mejora de la enfermedad y, también, si el tratamiento funcionaría en pacientes de Alzheimer realizándoles, por ejemplo, diálisis o, incluso, transfusiones. (Fuente: UMA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.