Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 27 de Septiembre de 2022
Astronáutica

Asteroide alcanzado por un disparo defensivo

La misión espacial DART es la primera en el mundo en poner a prueba una tecnología diseñada específicamente para defender a la Tierra de posibles impactos de asteroides o cometas.

 

La sonda espacial DART (Double Asteroid Redirection Test), de la NASA, partió de la Tierra el 24 de noviembre de 2021 con el objetivo de atacar un blanco de prueba, concretamente un asteroide que no supone ninguna amenaza para la Tierra.

 

Tras 10 meses de travesía por el espacio, la DART, de unos 570 kilogramos de peso, ha impactado con éxito contra el asteroide que era su objetivo de ataque. Lo ha hecho a una velocidad de aproximadamente 22.000 kilómetros por hora. El impacto se ha producido a las 7:14 p.m. EDT del 26 de septiembre (o la madrugada del día 27 en otras zonas horarias).

 

El destino del viaje de DART ha sido el sistema de asteroides de Didymos, que comprende un asteroide principal y otro más pequeño que es satélite del primero. El objetivo de DART ha sido el satélite, llamado Dimorphos, de unos 160 metros de diámetro. El asteroide principal se llama Didymos y mide unos 780 metros de diámetro.

 

Haber alcanzado el blanco deseado tras recorrer una gran distancia por el espacio interplanetario, demuestra que una nave espacial habilitada como proyectil de ataque puede navegar hacia un asteroide y colisionar contra él de manera intencionada.

 

Hay asteroides y cometas con órbitas capaces de llevarles peligrosamente cerca de la Tierra. La inestabilidad de tales órbitas podría incluso provocar que alguno de estos cuerpos celestes cayese a la Tierra. A tales objetos se les denomina NEOs, por las siglas en inglés de Near-Earth Object(s), que equivale a “objeto(s) cercano(s) a la Tierra. Impedir el choque de un NEO contra la Tierra pasa por detectar a tiempo su rumbo de colisión y luego desviar su trayectoria para impedir dicha colisión. Un impacto contra el NEO con la suficiente fuerza y bajo las circunstancias idóneas puede conseguir esa desviación de rumbo.

 

En los próximos días, se analizarán a fondo los efectos del impacto de la DART contra Dimorphos.

 

La DART captó y fue enviando a la Tierra unas imágenes sobrecogedoras de su inexorable vuelo final contra Dimorphos hasta estrellarse en su superficie.

 

[Img #67069]

Esta es la última imagen completa de Dimorphos que pudo tomar la DART antes de impactar contra dicho asteroide. La fotografía la tomó desde unos 12 kilómetros de altitud, cuando faltaban ya solo 2 segundos para la colisión.  La foto, tomada en modo teleobjetivo, muestra un terreno que mide unos 30 metros de extremo a extremo. (Foto: NASA / Johns Hopkins APL)

 

Quince días antes del impacto, el CubeSat LICIACube (Light Italian CubeSat for Imaging of Asteroids), que había viajado a bordo de la DART, se separó de esta e inició un vuelo en solitario para capturar imágenes del impacto de la DART y de la nube de materia expulsada resultante del asteroide. Combinadas, las imágenes enviadas por la DART y las que se reciban del LICIACube serán de gran ayuda para conocer a fondo los efectos de la colisión y así poder ayudar a ajustar los parámetros de posibles disparos futuros para desviar NEOs.

 

Dado que el LICIACube no lleva una gran antena, las comunicaciones son muy lentas. Sus imágenes se enviarán a la Tierra una por una en las próximas semanas.

 

Actualmente, la distancia entre el sistema de Didymos y la Tierra es de unos 11 millones de kilómetros.

 

Dentro de unos cuatro años, el proyecto Hera de la Agencia Espacial Europea llevará a cabo estudios detallados tanto de Dimorphos como de Didymos, centrándose especialmente en el cráter excavado por el impacto de DART y en medir con la máxima precisión posible la masa de Dimorphos.

 

El Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (APL, por sus siglas en inglés) en Laurel, Maryland, Estados Unidos, construyó la sonda espacial DART para la NASA.

 

Entre los miembros del equipo científico de esta misión, figura el astrofísico Josep Maria Trigo-Rodríguez, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña así como del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE), que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.