Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 27 de Septiembre de 2022
Medicina

Desentrañando el Síndrome de Alagille

Las enfermedades raras se definen como aquellas que ocurren con una prevalencia inferior a 5 casos por cada 10.000 personas. La mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, dada la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y de anomalías congénitas. La industria farmacéutica no está interesada en este tipo de enfermedades ya que la investigación es muy cara y la población diana a la que pueden llegar sus productos es baja, por lo que el negocio no es rentable. Por este motivo, los investigadores tienden a suplir este déficit mediante colaboraciones y captando dinero público para avanzar en mejorar la expectativa de vida y la calidad de vida de los que las padecen.

 

Una de estas enfermedades es el Síndrome de Alagille, una enfermedad hereditaria caracterizada por alteración de las vías biliares asociada a otras malformaciones como alteraciones cardiológicas, oftalmológicas, renales y vertebrales.

 

En 1993, se creó un grupo en Estados Unidos para el estudio de esta enfermedad, Alianza Alagille Global, cuya misión es movilizar recursos, facilitar conexiones internaciones para el estudio de la enfermedad y promover tratamientos que mejoren la vida de las personas afectadas por el Síndrome de Alagille. En estos últimos años se han unido 67 centros distribuidos en 29 países de América del Norte, Europa y Asia con el objetivo de conocer mejor la historia natural de esta enfermedad y poder establecer prioridades en su diagnóstico y tratamiento.

 

Asimismo, el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (incluyendo al Dr. Luis Bujanda, responsable del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del instituto, e investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y al Dr. Jesús M. Bañales, jefe del Grupo de Enfermedades Hepáticas del instituto), el Hospital de Cruces de Baracaldo, el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital San Joan de Deu en Espluges de Llobregat han tratado de sumar fuerzas a este proyecto.

 

[Img #67077]

El Dr. Luis Bujanda. (Foto: UPV/EHU)

 

Tras años de trabajo se ha conseguido recopilar toda la información posible de 1.433 niños con este síndrome. Se ha identificado que el picor (prurito) es la primera manifestación que se produce por cúmulo de bilirrubina. También que un 60% de los niños con bilirrubina alta en los primeros años acaba precisando un trasplante hepático. La evolución tras el trasplante hepático es muy buena, estando el 88% de los niños vivos tras 20 años del trasplante. Un 10% de los niños que no recibieron trasplante acaban falleciendo al cabo de unos años.

 

Los niños sin aumento de bilirubina en los primeros años tienen un mejor pronóstico a lo largo de los años posteriores. El desarrollo de fármacos que mejoren la colestasis (disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno) en los primeros años de vida es fundamental para cambiar el pronóstico de estos enfermos. La determinación de los niveles de bilirrubina en los primeros meses del recién nacido es decisivo para detectar esta enfermedad.

 

El estudio más reciente en esta línea de investigación, y que recoge los últimos hallazgos, se titula “Natural History of Liver Disease in a Large International Cohort of Children with Alagille syndrome: Results from The GALA Study”. Y se ha publicado en la revista académica Hepatology. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.