Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 28 de Septiembre de 2022
Química y medioambiente

Sistema más ecológico para filtrar lodos de lagunas, embalses y estanques

Un nuevo sistema permite la extracción y filtración de lodos en lagunas, embalses y estanques, así como en desembocaduras de ríos o áreas costeras, a partir de una metodología menos agresiva para el entorno.

 

Antonio Martínez Segado, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en España, es quien ha desarrollado y patentado este innovador sistema.

 

La innovación, en la cual se ha basado el Trabajo Final de Máster (TFM) de Martínez Segado, que fue calificado en julio de este año con la máxima nota posible, una matrícula de honor, recibe el nombre de Sistema Integral de Succión de Materiales en Agua (SISMA) y contempla como grandes ventajas un funcionamiento más respetuoso con el medio ambiente, al flotar en el agua; una mejor maniobrabilidad con respecto a otros sistemas, como las dragas convencionales; y un menor coste de fabricación en comparación con otros procedimientos.

 

El sistema se compone de un dispositivo móvil y flotante -lo cual evita dañar el fondo marino-, llamado Medusa, que posee una bomba de succión cuya finalidad es extraer el fango mediante unos removedores que propulsan agua a presión y dirigen los materiales en suspensión hacia la orilla, en donde son recogidos por las máquinas de filtrado. Una vez allí, una malla recoge los lodos, mientras que el agua y la arena limpia se devuelven al mar.

 

Además, este procedimiento posibilita la reutilización de las sustancias extraídas como abono o fertilizante para la agricultura, tras someterlas a tratamientos térmicos para eliminar las toxinas que puedan contener, o, incluso, la fabricación de ladrillos, cemento y árido ligero, mediante diferentes procesos químicos.

 

La eficacia del SISMA fue puesta a prueba el pasado mes de febrero en una playa de la localidad murciana de Los Alcázares, en la laguna salada de la Manga del Mar Menor. Gracias a este test, se observó cómo en cuestión de minutos muchos sedimentos se depositaban en las mallas de filtrado situadas en la orilla, después de ser succionados.

 

[Img #67087]

Con el nuevo sistema, cuando los materiales en suspensión llegan a la orilla, son recogidos por las máquinas de filtrado. Una vez allí, una malla recoge los lodos, mientras que el agua y la arena limpia se devuelven al mar. (Foto: UPV)

 

Según Antonio Martínez Segado, quien insiste en compartir la autoría del proyecto con el gerente de la empresa MC Hidráulica, Justo González, “en la Manga del Mar Menor vimos rápidamente unos resultados óptimos, lo que nos da esperanzas para que se aplique en esta zona o en otras, como la albufera de Valencia, el delta del Ebro o la ría de Huelva, entre otras zonas a nivel nacional”.

 

En este sentido, Martínez Segado añade que antes de poner en marcha cualquier proyecto de extracción de lodos con SISMA es necesario realizar más pruebas para confirmar su eficacia. Por ello, insta a las diferentes administraciones públicas a que “apuesten” por este sistema, agilizando los trámites burocráticos y permisos necesarios para llevar a cabo nuevas pruebas.

 

“Tanto el Mar Menor como la Albufera de Valencia se están debilitando a pasos agigantados y hay que actuar ya para que el daño no sea irreversible. En estos momentos, solo pedimos a las administraciones que nos permitan realizar más pruebas que corroboren el óptimo funcionamiento del sistema”, alerta el inventor.

 

Martínez Segado defiende que la implementación de SISMA no es cara, ya que su coste de fabricación está en torno a los 50.000 euros por dispositivo, lo cual representa una cifra muy inferior a la que cuesta usar los métodos convencionales. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.