Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 30 de Septiembre de 2022
Geología

El límite de placas entre África y la península Ibérica podría causar grandes tsunamis

Debido a la falta de datos, los estudios disponibles hasta ahora infravaloraban el riesgo sísmico y de tsunamis de estas grandes fallas.

 

Un nuevo estudio elaborado por un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, y la ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats), también en Barcelona, ha revelado la ubicación exacta del límite entre las placas tectónicas Europea y Africana, ubicado en la región del mar de Alborán. Asimismo, el trabajo evalúa su potencial capacidad de producir grandes terremotos que, a su vez, podrían desencadenar tsunamis devastadores en el litoral.

 

El estudio, publicado recientemente en la revista académica Nature Communications, define por primera vez la compleja geometría de este sistema de fallas activas y relata cómo estas se han ido moviendo durante los últimos 5 millones de años. Por último, el trabajo demuestra que el sistema ha absorbido casi toda la deformación del choque de placas en esta región.

 

“La calidad de nuestros datos ha permitido estudiar, por primera vez, la estructura profunda de estas fallas, y con ello cuantificar la deformación que acumulan. Los resultados muestran que se trata de uno de los sistemas de fallas más importantes de la región y que ha ido absorbiendo la mayor parte de la deformación causada con la colisión de las placas Euroasiática y Africana”, explica Laura Gómez de la Peña, investigadora del ICM y autora principal del estudio.

 

Aunque la estructura geológica del subsuelo del mar de Alborán ha sido ampliamente estudiada desde los años 70, hasta ahora los datos no eran suficientemente precisos para entender la tectónica de la zona. Sin embargo, la calidad de los datos y las modernas metodologías empleadas para la realización del trabajo ha permitido caracterizar en detalle un sistema de fallas activas que se extiende a lo largo de 300 kilómetros de largo y se considera ahora el más importante, en cuanto a acumulación de deformación, de la península Ibérica.

 

“Para la elaboración del estudio empleamos las últimas técnicas de adquisición de datos a bordo del buque oceanográfico español Sarmiento de Gamboa, y el procesado se diseñó específicamente para poder observar las estructuras descritas ahora por primera vez”, detalla el investigador del ICM y profesor ICREA César R. Ranero, que también ha participado en el estudio.

 

[Img #67104]

El sistema de fallas que une la placa Europea y la Africana se extiende a lo largo de 300 kilómetros. (Imagen: ICM / CSIC)

 

Hasta ahora, se desconocía si el Mar de Alborán albergaba fallas activas de grandes dimensiones, así como la ubicación exacta del límite tectónico donde chocan las placas Europea y Africana. Estos conocimientos son fundamentales para reevaluar el riesgo sísmico y de tsunamis al que están expuestas las zonas costeras del Mediterráneo occidental.

 

De hecho, en otro estudio elaborado por el mismo grupo de expertos en colaboración con el GEOMAR (Alemania) y el INGV (Italia), los autores ahondan en el potencial tsunamigénico de este límite de placas y sugieren que este podría ser mayor de lo que se creía. La mayoría de los estudios anteriores sobre riesgo sísmico y de tsunamis no consideraban correctamente estas grandes fallas debido a la falta de datos, por lo que el riesgo se había infravalorado.

 

“Estos estudios son una primera valoración del potencial sísmico y de tsunamis de estas grandes fallas que hasta ahora desconocíamos prácticamente al completo y que deben ser minuciosamente evaluadas en futuros estudios”, concluye Gómez de la Peña. (Fuente: ICM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.