Química
El Nobel de Química, para los creadores de la “química click”
El comité de la Academia Real Sueca de Ciencias ha premiado con el Nobel de Química a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless y al danés Morten Meldal, por “sentar las bases de lo que se conoce como “química click” y llevarla a una nueva dimensión”, hecho que permitió aplicar este conocimiento a organismos vivos.
”El Premio de Química de este año trata de no complicar demasiado las cosas, sino de trabajar con lo fácil y sencillo. Las moléculas funcionales se pueden construir, incluso, siguiendo una ruta directa”, dijo Johan Åqvist, presidente del Comité Nobel de Química.
El avance por el que este equipo fue premiado se concentra en dos conceptos clave: la química click y la bioortogonalidad. “El término click, con que se designa a este tipo de reacciones químicas, proviene de la imagen de dos partes del broche de una prenda que se unen. Un extremo -sustancia- se reconoce con el otro en forma unívoca e inmediatamente se ensamblan creando una nueva molécula. Se trata de reacciones químicas que transcurren rápidamente y con un rendimiento de casi el 100 por cien, hecho que evita las acciones colaterales que, muchas veces, son incontrolables e indeseables”, explica, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, el doctor Pedro Aramendía, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina.
Por su parte, la doctora en Ciencias Químicas y especialista en síntesis orgánica, Julieta Comin, destaca que ese concepto “click” es una reacción que tiene múltiples aplicaciones. “Por ejemplo -detalla-, puede ser usada para sintetizar fármacos o para poder conjugar anticuerpos con fármacos en terapias sumamente específicas. También se la aplica para la marcación de biomoléculas con sondas fluorescentes y poder, así, estudiar procesos bioquímicos. Hoy en día la reacción, incluso, se utiliza en ensayos clínicos sobre pacientes que tienen cáncer”.
Comin subraya que, si bien Barry Sharpless fue el que hace cerca de 20 años desarrolló la química “click”, el aporte de Carolyn Bertozzi fue fundamental. “La flamante ganadora del Nobel adaptó la química desarrollada por Sharpless para poder realizarla en células y no tener que dañar la maquinaria celular en el proceso. Lo que hoy sucede en estos ensayos clínicos para desarrollar terapias contra el cáncer es, en gran medida, gracias a sus aportes”, asegura la gerenta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
Carolyn Bertozzi. (Foto: gentileza de Carolyn Bertozzi)
El descubrimiento de la química “click” dio pie al concepto de bioortogonalidad, desarrollado por Bertozzi. “Para comprender este término tenemos que recordar que el metabolismo de los seres vivos involucra una enorme cantidad de reacciones y una amplia diversidad de estructuras químicas. Las bioortogonales tienen la propiedad de que pueden llevarse a cabo en un entorno biomolecular, involucrando solo una molécula objetivo y sin perturbar a las demás”, explica Aramendía.
“Como este tipo de reacciones permite distinguir químicamente a una molécula en un entorno complejo, se trata de un método que se puede aplicar para, por ejemplo, la dosificación de fármacos, el registro de imágenes o las llamadas terapias celulares”, amplía el investigador al destacar el trabajo de Bertozzi. (Fuente: Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM))