Medioambiente y salud
¿La contaminación del aire nos engorda?
En las últimas décadas, se ha vuelto cada vez más habitual en las naciones industrializadas el estilo de vida sedentario y adepto a la comida rica en grasa y azúcar, y ello parece ser la causa de la “epidemia” de sobrepeso y obesidad que se registra en la población de estos países. Pero, ¿es esa la única causa?
No, según los sorprendentes resultados de una investigación reciente realizada por el equipo de Xin Wang, de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.
Los resultados del estudio sugieren que hay otro factor que promueve el aumento de peso, de índice de masa corporal, de perímetro de la cintura y de grasa corporal, al menos en el caso de las mujeres: la contaminación atmosférica.
Las mujeres de entre 40 y muchos años y 50 y pocos, expuestas a largo plazo a la contaminación atmosférica (en concreto, a niveles más altos de partículas finas, dióxido de nitrógeno y ozono) experimentaron un aumento en las citadas medidas corporales.
Los datos se obtuvieron de 1.654 mujeres blancas, negras, chinas y japonesas. A estas mujeres, cuya edad media de referencia era de unos 50 años, se les hizo un seguimiento de salud y estilo de vida entre los años 2000 y 2008.
Entre las mujeres de mediana edad, la exposición a la contaminación atmosférica se relacionó con una mayor cantidad de grasa corporal, una mayor proporción de grasa y una menor masa magra.
Humo generado por la quema de carbón. (Foto: Phillip J. Redman / USGS)
Los investigadores exploraron la interacción entre la contaminación atmosférica y la actividad física en la composición corporal. Encontraron que los altos niveles de actividad física eran una forma eficaz de mitigar y compensar la exposición a la contaminación atmosférica.
Dado que el estudio se centró en mujeres de mediana edad, los resultados no pueden generalizarse a las mujeres de otras franjas de edad ni tampoco a los hombres, pero sí constituyen un ejemplo bastante rotundo de que la contaminación del aire tiene muchos más efectos sobre la salud que los meramente respiratorios.
El estudio se titula “Longitudinal Associations of Air Pollution With Body Size and Composition in Midlife Women: The Study of Women’s Health Across the Nation”. Y se ha publicado en la revista académica Diabetes Care. (Fuente: NCYT de Amazings)