Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Octubre de 2022
Astronáutica

¿Aterrizar en otros mundos estrellándose en ellos?

Aunque tocar suelo con suavidad es el modo ideal de aterrizar en otros mundos, en la historia de la astronáutica también se ha recurrido a aterrizajes más abruptos, con velocidades del orden de los 60 kilómetros por hora, para naves espaciales sin tripulación. Aunque impactar con una superficie a esa velocidad podría considerarse propio de un accidente si hablásemos de automóviles, las sondas espaciales de descenso, o aterrizadores, debidamente preparadas para ello, pueden tocar suelo a velocidades como esa sin problemas. Un nuevo y revolucionario diseño podría hacer posible dar un paso mucho más allá: lograr algo tan aparentemente imposible como aterrizar a una velocidad de impacto de casi 200 kilómetros por hora sin sufrir daños.

 

Por supuesto, semejante velocidad de impacto contra una superficie es propia de un accidente grave si hablamos de los vehículos comunes que operan en la Tierra, y el resultado típico para los pasajeros es la muerte.

 

Ese nuevo y revolucionario diseño se llama SHIELD y es fruto de la labor de investigación y desarrollo de la NASA.

 

El sistema SHIELD es capaz de absorber la fuerza de un impacto que de otro modo sería destructivo para el aterrizador. La ventaja del sistema es que podría reducir drásticamente el coste del aterrizaje en Marte y ampliar las opciones de posibles lugares de aterrizaje.

 

El sistema SHIELD (Simplified High Impact Energy Landing Device) utiliza una base aplastable, cuya estructura recuerda a la forma de un acordeón y absorbe la energía de un impacto fuerte. Esta base es una pirámide invertida de anillos metálicos.

 

[Img #67228]

La base de SHIELD, una estructura aplastable, parecida en algunos aspectos a un acordeón. (Foto: NASA JPL / Caltech)

 

Ya se han realizado pruebas del sistema para comprobar si protege adecuadamente a electrónica sensible alojada sobre él. En la prueba más reciente, los ingenieros de la NASA emplearon una torre de pruebas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA para arrojar contra el suelo un prototipo de SHIELD con su delicada carga. Esta incluía un smartphone y una radio.

 

SHIELD tocó suelo a una velocidad de aproximadamente 180 kilómetros por hora. Esa es la velocidad que alcanza un módulo de aterrizaje en Marte cuando ya está cerca de la superficie, habiendo disminuido su velocidad inicial gracias al roce de la atmósfera. La velocidad inicial con la que se entra en la atmósfera marciana suele ser de más de 20.000 kilómetros por hora.

 

Al examinar los dispositivos electrónicos almacenados en el prototipo de SHIELD, el equipo comprobó que todos ellos, incluso el teléfono inteligente, habían sobrevivido. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.