Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Octubre de 2022
Tecnología háptica

Captar música a través del sentido del tacto

Las personas con discapacidad auditiva podrán percibir música a través del sentido del tacto, gracias a un sistema pionero basado en un nuevo algoritmo audio-táctil que transmite información melódica a través de vibraciones.

 

El sistema lo han creado unos investigadores del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga (UMA) en España, pertenecientes al grupo de I+D ‘Electrónica para instrumentación y sistemas’.

 

Se trata de un algoritmo audio-táctil que, mediante el uso de ‘ilusiones táctiles’, permite la traducción de música monofónica a estímulos tangibles, a partir de vibraciones. “Es como ‘hackear’ el sistema nervioso para que se reciba una respuesta diferente al estímulo real enviado”, señalan.

 

“Lo que queremos lograr a largo plazo es que personas que no oyen sí puedan ‘escuchar’ música”, asegura el investigador del programa de Doctorado en Ingeniería Mecatrónica Paul Remache, autor principal de este trabajo, que insiste en el poder de la música para influir en el estado de ánimo, así como en sus posibilidades como terapia para desórdenes mentales y tratamiento del dolor.

 

El resultado sería un terminal portátil que, incluso, podría llevarse a un concierto, ya que este prototipo, según afirman, en un futuro, será fácilmente trasladable a dispositivos tecnológicos como los teléfonos móviles.

 

El algoritmo que ha desarrollado este joven investigador, junto con los profesores de la UMA Andrés Trujillo y Fernando Vidal, es capaz de convertir las características y estructuras musicales extraídas de archivos MIDI (Musical Instrument Digital Interface) en ‘estímulos vibrotáctiles’.

 

“Es algo similar a cartografiar la música”, explica Remache, que añade que es posible porque este tipo de archivos, además de poder reproducirse y generar sonido, contemplan ‘representaciones simbólicas’.

 

Los modelos actuales no garantizan la correspondencia entre la respuesta emocional a la música y la versión vibrotáctil. Frente a ello, lo que proponen estos ingenieros de la UMA es realizar arreglos a las ‘ilusiones táctiles’ para mejorar y ampliar el espectro de características musicales, agregando dinámica a las vibraciones en forma de movimiento, cambios de dirección y localización.

 

“Se trata de un proceso desafiante, ya que el rango de frecuencia perceptible de la piel es más bajo que el del sistema auditivo, lo que podría causar la pérdida de algunas características musicales” explican.

 

[Img #67232]

Unos “auriculares táctiles” para percibir la música a través del sentido del tacto. (Foto: UMA)

 

Los primeros experimentos realizados, en los que han participado cerca de medio centenar de voluntarios, muestran que estos arreglos a las ‘ilusiones táctiles’ les evocan más emociones positivas que negativas. También son percibidos de forma más agradable y estimulante que el audio, provocándoles una respuesta emocional diferente a la de la música original.

 

Este primer prototipo se ha presentado en el ‘11th International Workshop on Haptic & Audio Interaction Design’ (Reino Unido), el mayor evento internacional especializado en estas áreas de estudio.

 

La investigación es fruto de la tesis doctoral de Paul Remache y forma parte del proyecto del Plan Nacional ‘Instrumentación Inteligente y aplicación en Salud’.

 

Actualmente, los investigadores de la UMA trabajan en un segundo modelo y continúan con los experimentos. (Fuente: UMA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.